¿En qué consiste la obsolescencia?
La obsolescencia hace referencia a la aparición de una innovación que permite funcionar con una mayor productividad y obtener, así, un mayor margen en el producto.
Cualquier activo, solamente al utilizarse una sola vez, ya pierde valor. Cuando la compañía adquiere un elemento, determina la vida útil estimada de éste. Es decir, calcula durante cuántos años se podrá utilizar en el proceso productivo.
Del mismo modo, a medida que pasa el tiempo, el activo pierde valor. El concepto que explica esta caída de valor es la amortización, que se contabiliza como un gasto en la cuenta de resultados. Existen distintas formas de fijar esta caída en el valor: de acuerdo con las horas de uso, tiempo que ha pasado… Esta pérdida, además, puede ser constante (la misma cada año) o no (cada año será de un valor distinto).
Esta pérdida acumulada se encuentra reflejada en el balance de situación en las distintas cuentas de amortización acumulada. Se colocan en negativo debajo del elemento correspondiente. En caso de que, al acabar la vida útil, aún fuera posible vender el activo a algún precio, se contabilizaría un valor residual.
¿Qué es la obsolescencia?
Otro concepto que hace referencia a la pérdida de valor de un activo es la llamada obsolescencia. En este caso, el descenso no se produce como consecuencia del uso del elemento, sino por la aparición de una innovación que permite funcionar con una mayor productividad y obtener, así, un mayor margen en el producto.
¿Cómo hacer frente a la obsolescencia?
Antes de realizar una inversión en un activo, que implica el uso de una considerable cantidad de recursos propios o endeudarse, la empresa debe de estudiar si habrá un retorno. Si se trata de una innovación que se espera que no tenga una réplica en muchos años en el mercado, sí puede ser preferible la compra. Ahora bien, si la compañía se encuentra en un sector muy dinámico donde constantemente aparecen mejoras que son necesarias de incorporar en el proceso, entonces una mejor opción sería realizar un arrendamiento. En ese sentido, se puede escoger entre dos opciones: leasing y renting.
En el primer caso, al finalizar el tiempo de alquiler, existe la opción de compra. Del precio final, se descuentan las cuotas que se han afrontado. En el renting, en cambio, tal opción no existe: o se renueva el arrendamiento o se deja de utilizar el elemento. En este caso, pero, dentro de la cuota mensual, se incluyen los servicios de reparación, mantenimiento y el seguro. Por ese motivo, el importe mensual es superior al leasing.
Si, una vez adquirido el elemento, aparece una mejora antes de lo previsto, entonces solo quedan dos opciones: intentar añadir alguna mejora al elemento disponible para que llegue al nivel de la novedad o cargar una pérdida respecto a lo previsto y afrontar la inversión.
Temas:
- Emprendedores
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube el 0,4% al mediodía y Red Eléctrica se desploma un 4% tras el apagón
-
Apple gana un 4,6% más en el primer trimestre y anuncia una recompra de acciones de 88.000 millones
-
Microsoft aumenta su beneficio un 18% en su tercer trimestre fiscal y gana 22.774 millones de euros
-
La UE multa a TikTok con 530 millones de euros por enviar datos personales de los europeos a China
-
Amazon eleva sus beneficios un 64,2% en el primer trimestre y gana 15.111 millones de euros
Últimas noticias
-
Batacazo del socialismo que gobierna el Reino Unido: el euroescéptico Farage gana las elecciones locales
-
‘Tu cara me suena 12’: ¿a qué artistas (y canciones) imitarán los concursantes en la Gala 4?
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Ángela pregunta a Leocadia sobre el pasado de Curro
-
El Ibex 35 sube el 0,4% al mediodía y Red Eléctrica se desploma un 4% tras el apagón
-
Así es la avispa que puede beber alcohol y jamás tiene resaca