Las pymes recurren al crédito bancario en verano ante una pérdida de liquidez del 3% entre junio y agosto
Las tasas de morosidad son una gran amenaza para las empresas españolas, ya que el 51,5% ha tenido algún impago
Las pymes españolas tiran más de crédito bancario ante la falta de liquidez. El motivo es que los saldos de caja de las empresas no financieras cayeron un 3% entre junio y agosto, según el Banco de España.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la pausa estival retrasa pagos y decisiones clave, lo que tensiona aún más la liquidez de las pymes al final del verano. Pese a ello, un 14% de compañías percibe hoy mayor facilidad para acceder a crédito bancario que hace un año.
De esta forma, la curva de efectivo de las empresas españolas repite el patrón estacional ya visto en 2023 y 2024. Este patrón destaca que tras tocar máximos en la primavera, los saldos líquidos se reducen en los meses de julio y agosto y no recuperan niveles anteriores hasta finales del tercer trimestre, según Impulsa CFO.
Además, en la actualidad, las tasas de morosidad son un gran riesgo para las empresas españolas, ya que más del 50% aseguran haber tenido algún impago en el último año.
Los aplazamientos de pagos de las pymes
Así, las principales causas que identifican los expertos en finanzas de empresas son aplazamiento de pagos a proveedores no críticos durante las vacaciones, caídas estacionales de ingresos en sectores clave (turismo, hostelería, construcción) y retraso de decisiones de inversión y financiación hasta la «vuelta al cole» empresarial en septiembre.
Como resultado de la falta de liquidez, la solución más común sigue siendo la de recurrir al crédito bancario. No obstante, el 14% neto de empresas percibe hoy mayor facilidad para obtener crédito que hace un año, gracias a la competencia bancaria y a la reciente pausa en la subida de tipos, según Impulsa CFO.
«Cada mes de verano se esfuman de media entre el 2 y el 3% de la liquidez agregada de las empresas. Eso equivale a dejar de tener alrededor de 10 días de caja libre en empresas con márgenes muy ajustados», explica John Belálcazar, CEO y fundador de Impulsa CFO.
La morosidad amenaza a las empresas
Asimismo, las tasas de morosidad son una gran amenaza para las empresas españolas, ya que el 51,5% aseguran haber tenido algún impago en los últimos doce meses.
Unas cifras que hacen que la morosidad de las empresas todavía se sitúe por encima de las cifras de 2021, cuando esta cifra se quedó en el 43%.
Asimismo, hay que tener en cuenta que destaca que los problemas financieros se mantienen como la principal causa a la que apuntan las empresas para que se produzcan estas demoras, con un 36% de las respuestas (el porcentaje era del 34% en 2024), según la última encuesta realizada por Informa D&B para la duodécima edición del Análisis del comportamiento de pago empresarial.
Por otro lado, para cerca del 32% de las empresas el mayor causante de los retrasos son los problemas administrativos y para más de un 21% se trata de demoras intencionadas.
Temas:
- PYMES
Lo último en Economía
-
Repsol y Alsa firman una alianza para impulsar la descarbonización en las carreteras de España
-
Nadal (PP) denuncia que el absentismo laboral cuesta ya 35.000 millones de euros al año a la economía
-
El Ibex 35 sube un 0,3% en la media sesión y se supera los 15.500 puntos
-
Indra apuesta por colaborar con pymes y ‘startups’ en pleno auge del sector de la defensa
-
Técnicas Reunidas devolverá por adelantado todo el préstamo de SEPI y repartirá un dividendo del 30%
Últimas noticias
-
Begoña Gómez también irá a juicio con jurado por los otros 4 delitos de corrupción
-
El PSG conquistó Montjuic con la estrategia con la que el Rayo desnudó al Barça: adiós a la trampa de Flick
-
Última hora de la flotilla de Gaza hoy, en directo: detenidos por Israel, situación de los barcos y protestas en vivo
-
Bronca en la Asamblea de Madrid: el presidente da una lección a Más Madrid sobre la bandera palestina
-
Un ataque a una sinagoga en Mánchester deja al menos 2 muertos