El PP avisa: España está en recesión y sigue creciendo el paro pero el Gobierno «racanea» con los ERTE
El Partido Popular ha elevado la voz de alarma ante la recesión de la economía española que este miércoles ha certificado el Banco de España. La vicesecretaria sectorial de Política Nacional del PP, Elvira Rodríguez, ha alertado este miércoles de la situación económica del país al «certificarse» que está en recesión y que cada vez hay más personas en paro, unido al cierre de empresas y ha criticado que el Gobierno esté «racaneando» con los ERTE.
Así lo ha señalado Rodríguez en las redes sociales después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya conformado que España entró en recesión técnica en el segundo trimestre, con una caída del PIB del 17,8%, su mayor descenso trimestral en la serie histórica que arranca en 1970.
El INE lo ha certificado: España está en recesión. Cada vez más personas en paro; las empresas cerrando; los autónomos con muchos problemas sin respuesta; el Gobierno racaneando con los Ertes y @sanchezcastejon escaqueándose del control en el Congreso. #ActivemosEspaña
— Elvira Rodríguez 2019 (@erodriguez_2019) September 23, 2020
Ante esta situación, Rodríguez ha criticado que el Gobierno esté «racaneando» con los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, se haya «escaqueado» del control en el Congreso.
En su lugar, reivindica el ‘Plan Activemos España’ del PP que recoge una batería de medidas económicas, sociales y sanitarias para hacer frente a la crisis derivada del Covid-19. Ayer mismo, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, aprobó un plan de rescate para los autónomos que ha sido aplaudido por los trabajadores por cuenta propia, que por el contrario se están mostrando muy críticos con la gestión económica del Gobierno de Sánchez.
Los datos de la recesión
La economía española ha entrado oficialmente en recesión. Y no en una cualquiera sino en la más grave de la democracia. El Instituto Nacional de Estadística ha detallado este miércoles que el Producto Interior Bruto se desplomó un 17,8% en el segundo trimestre de 2020, el mayor descalabro de la serie histórica que comienza en 1970. Sin embargo, hay que retrotraerse mucho más atrás para observar una caída similar, ya que la economía ha caído tanto como en tiempos de guerra.
El retroceso ha sido menor al adelantado a finales de julio, cuando el organismo estimó que el PIB habría caído un 18,5% en el segundo trimestre en comparación con el trimestre precedente. Pero esto no resta gravedad al desplome conocido este miércoles. La mejoría -sólo aparente- no se debe a que la economía haya sufrido una menor caída o que haya una recuperación sino que el confinamiento y las restricciones de movilidad han dificultado la elaboración de las estadísticas. No hay que olvidar que las cifras de Contabilidad Nacional del INE se revisan constantemente -la serie histórica más reciente cada año-.
El retroceso interanual del PIB se cifra ahora en el 21,5%, frente al 22,1% adelantado a finales de julio. También es un descenso sin precedentes en la serie histórica. Hasta ahora la mayor contracción anual del PIB era la del segundo trimestre de 2009, cuando la economía española bajó un 4,4% interanual. Es decir, que la caída es cinco veces mayor que la registrada en el peor trimestre de la Gran Recesión.
Si se lee el detalle de los datos se observa como el consumo cayó en caída libre y no ha podido ser compensado, ni siquiera un poco, por las exportaciones. Concretamente, la demanda nacional restó 18,8 puntos a la variación interanual del PIB en el segundo trimestre, una tasa 14,9 puntos inferior a la del primer trimestre. Mientras tanto, la demanda externa restó 2,7 puntos, lo que supone 2,5 puntos menos que en el trimestre pasado.
Tras la fuerte caída del PIB observada en el segundo trimestre, que coincide prácticamente con la vigencia del estado de alarma por la crisis sanitaria, España entra de nuevo en recesión técnica al sumar dos trimestres consecutivos en negativo.
Es la tercera vez en el siglo XXI en que la economía nacional sufre una recesión: durante la crisis de 2008 entró en ella en dos ocasiones, la primera vez en el cuarto trimestre de 2008 (saliendo de ella en el segundo trimestre de 2009) y la segunda en el segundo trimestre de 2011. Esta segunda recesión duró más tiempo, hasta el cuarto trimestre de 2013. En esta ocasión, la salida de la recesión puede ser una trampa, ya que aunque se espera un efecto rebote tras el descalabro conocido este miércoles, las consecuencias para el empleo, para la actividad de las empresas y para las cuentas públicas continuarán durante mucho tiempo.
Lo último en Economía
-
Desigualdad en la vivienda: la mayoría espera 44 años para comprar mientras un 39 % no usa financiación
-
La productora de Buenafuente se convierte en la más contratada en RTVE: 9,3 millones más ‘La Revuelta’
-
Adiós a la pensión por incapacidad permanente: el INSS confirma que la va a quitar en estos casos
-
Ni móvil ni reloj inteligente: el dispositivo ideal para que los mayores de 65 años tengan a su familia cerca
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
Últimas noticias
-
Baleares iguala el ritmo de récord de 2024 en llegada de inmigrantes a pesar del descenso de julio
-
El Gobierno pagó 102 millones de más por las obras de la ‘trama Cerdán’ al rechazar ofertas más baratas
-
La Generalitat del «solidario» Illa ya le debe al resto de España 80.000 millones: Madrid, ni un euro
-
Yolanda Díaz falseó su currículum de Moncloa con un «máster» en el que ni siquiera se matriculó
-
Los OK y KO del lunes, 4 de agosto de 2025