El PNV prepara el terreno para atraer a las eléctricas si Sánchez aprueba su impuestazo
El PNV prepara el terreno para atraer a las energéticas en caso de que el Gobierno acabe aprobando el impuestazo al sector, rechazado en primera instancia en el Congreso por la negativa a apoyarlo de Junts y del propio PNV. El presidente del Bizkai Buru Batzar (BBB) del PNV, Iñigo Ansola, ha defendido la supresión del impuesto a las compañías energéticas porque dan «bienestar» en Euskadi, al tiempo que ha abogado por la puesta en marcha de más proyectos de energías renovables.
Ansola, ex director general del EVE, ha señalado que el impuestazo «nació en una situación totalmente extraordinaria», con la invasión de Ucrania por parte de Rusia y el precio del gas «disparado», pero «esa situación extraordinaria ya pasó».
Además, ha subrayado que hay energéticas que «están invirtiendo y están haciendo un esfuerzo muy importante para descarbonizar su producción», y ha citado como ejemplo en Euskadi el caso de Petronor, que «está haciendo una labor muy importante de inversión, de desarrollo tecnológico y de innovación».
Ansola ha apuntado que energéticas como Iberdrola o Petronor dan «dinero a las haciendas forales» y «bienestar» a Euskadi,y aportan «más de 20.000 empleos directos, indirectos e inducidos» en la Comunidad Autónoma Vasca.
«Incluso suprimiendo el citado impuesto extraordinario, son las empresas que más están aportando económicamente a las haciendas forales», lo cual «revierte nuestra sanidad, en nuestra educación, en nuestra policía, al fin y al cabo, en nuestro estado de bienestar», ha incidido este jueves en una entrevista en Radio Euskadi.
Es por ello que ha opinado que no se puede hacer «demagogia» con este asunto, porque se trata de empresas «muy importantes» para Euskadi. Respecto al hecho de que EH Bildu defienda que son las pymes las que aportan a la economía vasca, Ansola ha respondido que sí, son «muy importantes, pero también dependen de las grandes energéticas» que están «aportando muchísimo». «Con las cosas del comer no se juega», ha finalizado.
Ansola también ha sido cuestionado por la viabilidad de proyectos como el de los parques fotovoltaicos de Solaria en Alava, que han generado rechazo, para indicar que «hay que ver, porque la regulación tiene una parte muy importante en lo que es la definición de este tipo de proyectos».
Ha señalado que primero hay que «estar de acuerdo todos» en que «realmente» se quiere «descarbonizar la economía y pasar de un mix energético basado básicamente en hidrocarburos a un mix cada vez más renovable, donde la cuota de participación de las energías renovables sea cada vez mayor».
Ansola ha indicado que también hay que ver si «estamos dispuestos a asumir» el impacto y coste ambiental que conllevan la implantación de proyectos de generación de energía solar o eólica «en pro de esa descarbonización» y «la regulación nos tiene que ayudar».
«Tenemos que tener en cuenta que estamos generando o queremos generar electricidad a través de estas energías renovables, pero esa energía tiene que verse evacuada a un tendido eléctrico», ha explicado, para, a continuación, preguntarse si «tenemos una red en alta suficiente como para albergar esa energía».
En el caso del proyecto de Solaria, ha apuntado que esa red se está «diseñado en aquellas zonas en las que es viable la implantación de este tipo de tecnologías, pero necesitan de una evacuación y esa evacuación da la casualidad que, en este momento, está en el puerto de Bilbao, está en Zierbena».
«¿Por qué no tenemos una posibilidad de evacuarlo allí donde va a generarse esa electricidad?», se ha preguntado, para añadir que lo mismo ocurre «con otra serie de proyectos donde se están proyectando, como con los parques eólicos en Huesca para que esa energía sea evacuada en Gatika o en Miranda de Ebro o en Vitoria».
«No podemos tener una red cercana a esos puntos de generación, claro, pero los tendidos eléctricos también hay que implantarlos, también tienen su impacto», ha señalado, para cuestionar, a continuación, si hay disposición a «asumir ese impacto».
«Es un debate social, y además con la característica de que los parques solares, los suelos más propicios para ello, están justo en zonas donde también esos suelos son propicios para la explotación agropecuaria», ha señalado.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
De ‘La Casa de Papel’ a pelear en el Madison: Jennifer Miranda, primera española en boxear en Nueva York
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025