El Pacto de Toledo quiere fomentar los planes de pensiones de empresas
La Comisión cree que estos planes privados no se estimularon suficiente con Rajoy
Analizan cómo impulsarlos dentro de la negociación colectiva
Ante las dificultades para sostener el sistema público de pensiones, la Comisión del Pacto de Toledo estudia cómo estimular el papel de los planes de pensiones privados en el mundo empresarial. La idea es fomentarlos en las empresas para asegurar que los jubilados del mañana tengan una pensión digna.
La Comisión considera que esta fórmula no fue lo suficientemente fomentada durante los años de Gobierno de Mariano Rajoy. De este modo, quiere instar ahora a «los interlocutores sociales a que, en el marco de la negociación colectiva, instrumenten fórmulas de previsión complementaria a través de fondos y planes de pensiones en su modalidad de empleo».
El debate se centra en cómo reconocer de forma positiva estos planes de empresa e incluso señalar la necesidad de dar una mayor visibilidad con el fin de estimular su puesta en marcha en los centros de trabajo, informa Europa Press.
Todo ello, dentro del ámbito de la negociación colectiva y el acuerdo de la empresa y los representantes de las trabajadores, asumiendo, en todo caso, la continuidad del actual sistema de reparto, y subrayando que en ningún caso estos planes tendrían carácter sustitutivo del sistema público de pensiones.
De hecho, los grupos parlamentarios se están esforzando por trasladar la idea de que el fomento de los planes de empresa se realizaría dentro de un fortalecimiento del sistema público para garantizar su viabilidad y su suficiencia.
Fondo Geroa
Pese a que posiblemente no se incluya una mención en esta recomendación, la número 16, el Pacto de Toledo piensa en el sistema complementario que llevó a la comisión el fondo de pensiones Geroa, que compareció ante la comisión en febrero del pasado año.
Los grupos valoraron positivamente la exposición realizada por este fondo de pensiones, el que mayores rentabilidades otorgaba a los trabajadores asociados a este plan, si bien reconocen las dificultades que existen de exportar un sistema similar a nivel nacional.
Principalmente, por las singularidades propias de la economía vasca, ya que el fondo se desarrolla principalmente en sectores de mayor cualificación, con mejores salarios, y relaciones laborales de mayor calidad.
Sin embargo, el fondo reconoció en la comisión que su modelo no es exportable. Precisamente, uno de los elementos necesarios para impulsar este tipo de planes es el de mejorar los salarios en las empresas, según inciden varios diputados.
Otra de las posibilidades planteadas incluso por una de las personas que integran la comisión fue la de que el propio Estado asumiera la titularidad de un fondo para que los trabajadores pudieran realizar sus aportaciones, en lugar de entidades privadas.
Sin embargo, la comisión no ha avanzado, al menos por ahora, en esta línea al entender que supondría abrir la puerta a un cambio de modelo, de capitalización, que sustituiría el actual modelo de reparto.
Lo último en Economía
-
Los funcionarios acusan al Gobierno de incumplir la ley: «Abusan de la temporalidad y no renuevan oferta»
-
El Ibex 35 sube el 1,2% y Red Eléctrica se desploma un 3,7% tras el apagón y sus resultados
-
Apple gana un 4,6% más en el primer trimestre y anuncia una recompra de acciones de 88.000 millones
-
Microsoft aumenta su beneficio un 18% en su tercer trimestre fiscal y gana 22.774 millones de euros
-
La UE multa a TikTok con 530 millones de euros por enviar datos personales de los europeos a China
Últimas noticias
-
Quién es Yenesi: cómo se hizo famosa, dónde vive y todo sobre la ‘tiktoker’
-
0-3. El Illes Balears hace historia en la Champions
-
GP Miami de F1 2025: hora y dónde ver en directo por televisión y online en vivo la Fórmula 1
-
Alavés – Atlético de Madrid: a qué hora es y dónde ver en directo por TV y online el partido de Liga
-
Valladolid – Barcelona: a qué hora es y dónde ver por televisión y online en directo el partido de Liga