OUIGO contribuyó con 159 millones de euros al PIB y generó un impacto turístico de 610 millones de euros en 2024
OUIGO, el operador de trenes de alta velocidad a precios asequibles, ha presentado hoy, en el Museo del Ferrocarril de Madrid, el primer estudio de impacto socioeconómico independiente que cuantifica la contribución de un operador ferroviario al desarrollo económico, la cohesión territorial y social y la descarbonización de la movilidad de España.
Elaborado por Afi —compañía española líder en consultoría económica y financiera—, el informe Efecto OUIGO: el impacto real en España de la nueva movilidad documenta con rigor científico cómo la democratización de la alta velocidad ferroviaria ha generado un impacto medible en la economía, el empleo, el turismo y la sostenibilidad del país.
Impacto económico: un motor para el PIB y el empleo
Desde su llegada en mayo de 2021, OUIGO se ha consolidado como operador con presencia nacional. La aportación estructural de OUIGO se mide, sobre todo, en su capacidad para generar demanda incremental: uno de cada cuatro usuarios actuales nunca había viajado en alta velocidad antes.
Como señala Diego Vizcaíno, socio director del Área de Economía Aplicada de Afi: «La llegada de OUIGO a España desencadenó un efecto dominó: no solo cambió el acceso al tren, sino que cambió la economía alrededor del tren: cambió el turismo y cambió la forma de moverse de millones de personas. OUIGO no solo ha redistribuido cuotas de mercado, sino que ha creado demanda nueva (estudiantes, autónomos, familias…) al hacer accesible un servicio que durante décadas estuvo reservado a segmentos con mayor poder adquisitivo”.
Tal y como recoge el estudio, OUIGO contribuyó al PIB español con 159 millones de euros de valor añadido en 2024 (en términos directos, indirectos e inducidos), resultado de un efecto multiplicador. Por cada euro de valor añadido generado por OUIGO se generan 9 euros adicionales en la economía española. Este impacto se distribuye entre su actividad empresarial (87M€) y el pago de cánones ferroviarios a Adif (72M€), que dinamizan sectores como el mantenimiento de infraestructuras, el suministro energético o los servicios técnicos.
Desde 2021, OUIGO ha pagado más de 205 millones de euros en cánones y la previsión para los próximos 10 años supera los 1.000 millones de euros. En términos de empleo, OUIGO contribuye al mantenimiento de 2.890 puestos de trabajo en España (460 empleos directos en 2025 con contrato indefinido, más del 50% de los cuales son mujeres).
Bajada de precios y democratización: nuevo viajeros y oportunidades de negocio
La bajada de precios se ha plasmado en el corredor Madrid-Barcelona con billetes un 40% más económicos que antes de la liberalización. Además, OUIGO es la opción durante el 70% de los meses en los que OUIGO ha estado activo. El estudio refleja que existe una percepción de bajada generalizada para el 92% de los usuarios.
Gracias a estos precios accesibles, el 85% de los viajeros afirma desplazarse más tras la liberalización y la mitad de los estudiantes que viajan con OUIGO reconocen que no habrían hecho ese viaje sin la compañía, mientras que 1 de cada 5 autónomos afirma que OUIGO ha sido decisivo para el desarrollo de su actividad profesional. Además, 9 de cada 10 viajeros de negocio consideran que la oferta de OUIGO ha contribuido positivamente al crecimiento de su empresa.
Hélène Valenzuela, directora general de OUIGO España, destaca: “En 2021, llegamos con una misión clara: democratizar la alta velocidad y demostrar que viajar bien no tiene por qué estar reservado solo para unos pocos. Hoy, después de más de 700 millones de euros invertidos, más de 20 millones de viajeros transportados, 15 destinos conectados y 460 empleos directos creados, el saldo es claro: la liberalización ha beneficiado a los consumidores, dinamizado la economía, reforzado la competencia y acelerado la descarbonización del transporte”.
Impacto turístico: creación de nuevos flujos
La democratización del acceso tiene reflejo inmediato en la economía productiva y el turismo. El 80% de los usuarios de OUIGO viaja por turismo y ocio; nueve de cada diez son turistas nacionales, generando un gasto turístico que contribuyó al PIB con 610 millones de euros en 2024 y propiciando un impacto fiscal de 205 millones de euros. Un dato que refuerza la idea de cohesión territorial: españoles visitando España y generando empleo: OUIGO ha propiciado la creación de más 11.000 empleos ligados al sector turismo en 2024.
Afi estima que OUIGO es responsable de la llegada de 206.000 turistas adicionales a Valencia, 160.000 a Alicante, y 5.400 a Valladolid —cifras que no habrían llegado sin la compañía, lo que demuestra que OUIGO ha creado flujos turísticos completamente nuevos, no redistribuido los existentes.
Contribución territorial y cohesión social
OUIGO han tejido una red que iguala y acerca realidades: 15 destinos conectados, grandes ciudades unidas a provincias menos pobladas y una estadística desconocida en España: un tercio de los residentes en provincias menos pobladas accede ya a la alta velocidad con competencia gracias a OUIGIO. Además, 1 de cada 10 usuarios de OUIGO reside en 1.050 localidades diferentes pertenecientes al medio rural.
La compañía no solo ha contribuido a la democratización de la alta velocidad gracias a la bajada de precios, sino que ha demostrado que es posible combinar precios accesibles con servicio de calidad. OUIGO es la única compañía que, actualmente, compensa retrasos desde los 30 minutos (la ley exige compensación desde 60-90 minutos) y notifica proactivamente a los viajeros su derecho de compensación. Los datos recogidos en el estudio de Afi lo confirman: el 98% de los usuarios recomendaría a su entorno viajar con la compañía.
Cambio modal: sostenibilidad y seguridad
Por último, la disrupción que OUIGO ha traído al mercado se mide también en el terreno medioambiental. El 80% de los usuarios de OUIGO ha reducido el uso del coche o del avión desde la llegada de la compañía, impulsando un cambio real hacia la descarbonización del transporte.
El tren emite 15 veces menos CO₂ por kilómetro que el coche, 17 veces menos que el avión y consume hasta 60 veces menos energía que la aviación y 30 veces menos que el transporte por carretera. Además, la alta velocidad ya opera en toda la red española 100% con electricidad certificada de origen renovable.
El uso del tren no solo ayuda a la descarbonización de la economía, sino también al aumento de la seguridad del conjunto de los viajes de pasajeros realizados en España. En 2023, su tasa de accidentalidad fue casi mil veces inferior a la registrada en carretera y seis veces menor que la del transporte aéreo.
Temas:
- Transporte
- Trenes
Lo último en Economía
-
RTVE hace una consulta interna sobre sostenibilidad pero torpedea la de las protestas por ‘Malas Lenguas’
-
El BOE lo confirma: España tendrá un puente de tres días y está a punto de llegar
-
El beneficio neto de Colonial aumenta un 6% hasta los 156 millones y destaca su segmento de oficinas
-
“Soy profesora de matemáticas y los alumnos son unos gandulazos, falta mucha educación”
-
El Ibex 35 baja un 0,23% al cierre y pierde los 16.600 puntos con Sabadell cayendo casi un 5%
Últimas noticias
-
RTVE hace una consulta interna sobre sostenibilidad pero torpedea la de las protestas por ‘Malas Lenguas’
-
El BOE lo confirma: España tendrá un puente de tres días y está a punto de llegar
-
El guarda que mató a tiros un águila imperial se enfrenta a una multa de 60.000 euros y pena de cárcel
-
Detenido el hijo del inspector Faustino Nogales por dar chivatazos a la banda de Milojevic
-
El equipo de ‘First Dates’, obligado a cancelar una cita tras el grave percance de un comensal