La oferta de vivienda en alquiler se reduce un 17% en España en el último año
El año de los propietarios: los alquileres seguirán al alza por la alta demanda y la caída de la oferta
La oferta de vivienda en alquiler se redujo un 25% en el tercer trimestre
La oferta de viviendas en alquiler se ha reducido un 17% durante el cuarto trimestre de 2022, en comparación con el mismo trimestre del año pasado, según un estudio publicado por idealista. A pesar de lo abultado de este descenso, la caída de stock es inferior a la que se registró en el tercer trimestre, cuando la oferta se contrajo un 25%.
La mayoría de capitales de provincia españolas (32 de las 52) tiene ahora muchas menos viviendas en alquiler de las que había hace un año. La reducción es del 48% en Granada y se sitúa en el 41% en Málaga, en el 36% en Alicante y del 35% en Valencia. Madrid y Teruel tienen un 32% menos alquileres, mientras que en Las Palmas de Gran Canaria se sitúa en el 31%. Les siguen Ciudad Real (-30%), Palma (-30%), Barcelona (-28%) y Oviedo (-21%).
Con caídas superiores o iguales al 15% encontramos las ciudades de Soria (-20%), Sevilla (-19%), Bilbao (17%), León (-16%) y Ávila (-16%).
A pesar de la generalizado de las caídas de producto, en un total de 18 ciudades hay más viviendas en alquiler que hace un año. La mayor subida se da en Cuenca, con un incremento del 127%, seguida por Ceuta, con un 68%, Jaén (65%) y Córdoba (62%). Por debajo del 50% de incremento se sitúan Girona (44%), Cádiz (32%), Vitoria (24%), Pamplona (22%), Lleida (21%) y Castellón de la Plana (19%).
Por provincias
A nivel provincial la situación ha sido similar en el último año. Santa Cruz de Tenerife registra la mayor caída de oferta, con un 37% menos que hace un año. Le siguen Granada (-31%), Las Palmas (-31%), Madrid (-30%) y Málaga (-28%). Por encima del 20% de caída están Valencia (-22%) y Baleares (-21%). En la provincia de Barcelona la caída ha sido del 17%.
Córdoba ha visto cómo su stock de viviendas en alquiler crecía un 59%, seguida por los crecimientos de Girona (27%), Almería (26%) y Cuenca (25%). Por encima del 20% están Castellón, Álava (21% en ambos casos) y Jaén (20%).
Lo último en Economía
-
Los agricultores españoles pierden un 20% de fondos de la UE para la PAC y Cohesión pese a sus protestas
-
Las grandes eléctricas amenazan con retirar sus inversores si Competencia no eleva la retribución de las redes
-
Los ‘proxy advisors’ ISS y Glass Lewis recomiendan a los accionistas de Sabadell vender TSB
-
Netflix rompe la taquilla: dispara su beneficio un 46%
-
Meliá adquiere el 50% del Paradisus Salinas Lanzarote a Victoria Hotels & Resorts
Últimas noticias
-
El Parlamento catalán declara «agresión política» que Alicante se declare municipio castellano hablante
-
El Gobierno califica de «repunte» que se dispare un 170% la llegada de pateras e inmigrantes a Baleares
-
El Gobierno de Pedro Sánchez presiona para que Vigo y Valencia estén en el Mundial 2030
-
¿Tomates en Marte? Mariló Torres impulsa la agricultura espacial en su última misión en Brasil
-
Trump demandará a ‘The Wall Street Journal’ por difundir la carta «subida de tono» que envió a Epstein