La OCDE reduce al 5% el rebote de la economía española en 2021 frente al 9,8% previsto por Sánchez
La OCDE espera un crecimiento del 5% en 2021, frente al 9,8% defendido por el Ejecutivo español.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha lanzado este martes su actualización de las previsiones económicas para España, en las que a pesar de haber suavizado la caída del Producto Interior Bruto (PIB) de nuestro país ante la segunda oleada de covid-19, ha confirmado que la economía española no recuperará los niveles previos a la crisis hasta el año 2023.
De este modo, y pese al optimismo que existe a nivel internacional como consecuencia de las noticias que se han ido conociendo acerca de las distintas vacunas contra el coronavirus, la OCDE ha mantenido sin cambios la previsión de crecimiento de España de cara al próximo 2021.
Así, el informe bienal ‘Perspectiva Económica’, publicada este martes, el ‘think tank’ de los países desarrollados ha atribuido a nuestro país un desplome del PIB del 11,6% para este año, cuatro décimas porcentuales por encima de la previsión realizada por la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, que lo situaba en el 11,2%. Por otro lado, el organismo estima un crecimiento económico del 5% en 2021 y del 4% en 2022, mientras que el Ejecutivo había situado la expectativa de crecimiento para el 2021 en el 9,8% (prácticamente el doble).
El pasado mes de junio, la última vez que la OCDE ofreció pronósticos para España, el organismo mantenía una caída para la economía de España de un 11,1% en caso de que solo hubiera habido una oleada de la pandemia y un 14,4% si se producían dos oleadas. Finalmente sí se ha producido una segunda oleada pero el organismo ha recortado la caída esperada en sus anteriores datos.
«Las restricciones localizadas para atajar los brotes de covid-19 y la continua disrupción de los viajes y el turismo serán un lastre para la recuperación hasta que una vacuna efectiva esté ampliamente desplegada», ha afirmado la OCDE. El organismo presidido por el mexicano Ángel Gurría ha destacado que la «elevada incertidumbre» y las condiciones «adversas» del mercado laboral afectarán negativamente al consumo, mientras que la recuperación de la demanda externa ayudará al crecimiento económico en 2021 y 2022.
De este modo, la economía española vuelve a ser una de las más perjudicadas a nivel mundial por la crisis sanitaria originada por el covid-19 ante la débil gestión del Gobierno de Pedro Sánchez. El impacto de la segunda oleada ha sido mayor del esperado ante una administración que no ha sabido implantar medidas para frenar la crisis económica.
En cuanto al PIB mundial, la OCDE ha situado la caída para el año 2020 en el 4,2%, lo que representa una mejora de tres décimas con respecto al descenso del 4,5% que había pronosticado el pasado mes de septiembre. «Por primera vez desde que empezó la pandemia, ahora hay esperanza para un futuro más brillante. El progreso con las vacunas y los tratamientos ha elevado las expectativas y la incertidumbre ha descendido», ha enfatizado la economista jefa del organismo con sede en París, Laurence Boone.
Tasa de paro
En cuanto a los datos del mercado laboral, el organismo internacional también ha suavizado las estimaciones respeto al pasado mes de junio y ahora prevé que la tasa de paro se posicione en el 15,8% en este 2020, mientras que en el próximo 2021 esta se eleve hasta el 17,4%. Así, de cara al 2022, la OCDE prevé un ligero descenso hasta el 16,9%.
De nuevo, las estimaciones de la OCDE eran distintas en caso de que hubiera una segunda oleada de covid-19, o únicamente una. En el caso de un segundo impacto del virus en nuestro país el organismo preveía un paro del 20,1%, por lo que finalmente se ha visto reducido en 4,3 puntos porcentuales. Para 2021, la institución esperaba un paro de entre el 18,7% y el 21,9%, según hubieran ocurrido una o dos oleadas.
«Aunque la extensión de los esquemas de reducción de empleo (ERTE) ayudarán a los sectores más afectados, deberían acompañarse de más formación y de políticas laborales más activas para preparar la reasignación de recursos entre empresas y sectores», ha alertado el ‘think tank’.
La OCDE ha señalado que aunque se puede observar que los indicadores del sector manufacturero mantienen su recuperación, las cifras revelan que el sector servicios todavía continúa con su descenso. Por otro lado, la recuperación es desigual y los trabajadores afectados por un Expediente de Regulación Temporal del Empleo (ERTE) se concentran «en regiones y sectores más afectados por la crisis».
Si se tienen en cuenta otros indicadores macroeconómicos, el organismo prevé que la ratio de deuda se posicionará alrededor del 120% del PIB de cara a los dos próximos años. Por su parte, el déficit subirá hasta el 11,7% en este año e irá descendiendo paulatinamente hasta alcanzar el 9% en 2021 y hasta el 6,6% en 2022.
Temas:
- Coronavirus
- OCDE
- PIB
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pierde los 14.900 puntos y BBVA cierra con una caída del 1,37%
-
Alantra alerta a BBVA de que destruiría valor para los accionistas si sube el precio de la OPA a Sabadell
-
ACS toca máximos históricos: se dispara un 62% en apenas un año
-
La dueña del hotel okupa de Tenerife pone el grito en el cielo: «El juez me obliga a pagarles la luz»
-
La morosidad amenaza a las empresas: más del 50% han tenido algún impago en el último año
Últimas noticias
-
Imágenes impactantes de los incendios de España: miles de hectáreas arrasadas y evacuaciones masivas
-
Última hora de los incendios en España en directo | Así está la situación en Las Médulas, Zahara de los Atunes y Tres Cantos
-
El Nàstic descarta el polémico fichaje de Calderón tras las críticas de sus aficionados
-
El amigo de Felipe VI, Jaume Anglada, a las puertas del quirófano para una operación de cadera
-
¿Qué pasa en la planta de residuos de Alhendín? 4 muertes en 10 años por aplastamientos y atropellos