Números rojos en Repsol, otro agujero en Bankia y el beneficio del Santander
Repsol pierde 1.200 millones de euros en 2015 por la caída del crudo
Bankia tiene que devolver su dinero a accionistas a los que engañó
Santander ganó casi 6.000 millones de euros en el último años
La mayor petrolera española ha registrado los primeros números rojos de su historia al verse obligada a provisionar 2.900 millones de euros para reducir el impacto contable del desplome del precio del crudo. Tal como avanzó OKDIARIO, Repsol no puede hacer frente al coste de su deuda si el barril continúa en el entorno de los 30 dólares, lo que generará un colapso financiero si la empresa no reduce costes y venda activos
Todos los diarios económicos destacan esta noticia sobre el resto. Expansión señala que “Repsol entra en pérdidas al dotar 2.900 millones”. La petrolera “registra unos números rojos de 1.200 millones” al cierre de 2015 y reduce un 20% la inversión. Además, “acelera el ahorro de costes y las sinergias de Talismán, pero de momento mantiene el dividendo”.
El otro gran tema del día es que “el Tribunal Supremo anula la compra de acciones en la salida a Bolsa de Bankia”. El banco ha provisionado 1.840 millones de euros para cubrir este agujero por las irregularidades en la Oferta Pública de Venta (OPV) de la entidad financiera.
Además, “Santander gana un 3% más pese a subir los saneamientos». El banco que preside Ana Patricia Botín ha aumentado las cargas extraordinarias “para cubrir el impacto de las divisas emergentes”, a pesar de lo cual el grupo ha ganado 5.966 millones de euros. Botín apunta que “el mercado no está entendiendo el potencial de negocio de Brasil”, castigando a los inversores que están en el país.
Cinco Días también abre su edición con los “números rojos en Repsol”. De acuerdo con un comunicado enviado por la noche a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), “la compañía anuncia medidas adicionales de ajuste en su plan de inversiones para este año”.
La fotografía de portada es para Botín, que hace referencia al castigo que están dando los mercados a España por la incertidumbre política con el titular: “Hoy suena menos el teléfono para comprar activos”.
Respecto a Bankia, el diario explica que el Supremo ha desestimado los recursos presentados por la entidad financiera porque el folleto de salida a Bolsa “no reflejaba las cuentas reales de la empresa”, que fueron avaladas por Deloitte. Se avecinan miles de reclamaciones de accionistas por la vía civil.
El Economista cifra el impacto contable que tendrá la decisión del Supremo en Bankia en 3.100 millones de euros, frente a los 1.840 provisionados por el banco que preside José Ignacio Goirigolzarri. “Se espera una avalancha de reclamaciones en los próximos meses”, apunta el diario.
“Repsol entra en pérdidas, pero mantiene el pago al accionista”, titula El Economista el articulo en el que habla de la crisis de Repsol. Y es que la compañía presidida por Antonio Brufau no quiere eliminar la principal barrera que evita una mayor bajada en el precio de las acciones. Sin dividendo los títulos de Repsol perderían todo su atractivo a corto y medio plazo.
Lo último en Economía
-
Ryanair cierra su base en Santiago y retira vuelos en España como adelantó OKDIARIO
-
Casi 7 millones de españoles han tenido que cancelar sus vacaciones este verano por los precios altos
-
La paradisíaca cala de Menorca que muchos prefieren guardar en secreto
-
Esta villa de lujo dentro de un exclusivo resort redefine el mercado inmobiliario
-
Pensaban que eran normales pero valen un dineral: las monedas de 2 euros que puedes tener en casa
Últimas noticias
-
El Gobierno gasta 100.000 € en un anuncio para cambiar «por huevos» las «masculinidades tradicionales»
-
Abren diligencias contra la ex alcaldesa socialista de Maracena (Granada) por malversación y fraude
-
Un reciente estudio revela cómo fabricaron hace 3600 años el objeto astronómico más antiguo del mundo
-
Cuándo es el próximo Mundial de fútbol: fechas y países en los que se celebra
-
Los mosquitos invaden España: un mapa revela que ya están en el 22% de los municipios