Las multinacionales no tendrán que publicar, por ahora, cuánto impuestos pagan en cada país de la UE
Las empresas no tendrán que hacer pública, por ahora, la información sobre los impuestos que pagan en cada país. La normativa europea que iba a obligar a las multinacionales con actividad en la UE a hacer públicos los impuestos que pagan en cada país está bloqueada. La razón: la profunda división que existe entre los socios, algo que ha quedado patente este jueves en un debate entre los ministros de Economía y Finanzas (Ecofin).
La norma tiene un recorrido ya de más de tres años. La Comisión Europea planteó esta propuesta inicialmente en abril de 2016 y el Parlamento Europeo dio su visto bueno a la medida un año después. Pero el borrador legislativo ha encallado en el Consejo de la UE.
La normativa forma parte de una estrategia transversal que elaboró el Ejecutivo comunitario, entonces presidido por Jean-Claude Juncker, para aplacar escándalos como los Papeles de Panamá. La UE sí aprobó una normativa para facilitar el intercambio de información fiscal de multinacionales entre las autoridades tributarias de los socios europeos.
Pero la segunda parte de la iniciativa es la que sigue -y por el momento seguirá- bloqueada. En concreto, se pretendía obligar a aquellas empresas con actividad en la UE y con una facturación global superior a los 750 millones a hacer públicos todos los impuestos que pagan en cada Estado miembro, informa Europa Press.
La razón principal de la división entre los países es principalmente la base legal que debe aplicarse. La propuesta original de la Comisión pretendía que fuera un expediente, que debe ser aprobado por mayoría cualificada. Esta es la posición de 13 Estados miembros, entre los que se encuentran España, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos Grecia o Portugal.
En cambio, otros doce socios consideran que, al tratarse de un asunto fiscal, debe ser aprobado por unanimidad y la Eurocámara sólo debe tener un papel consultivo. Es la postura, por ejemplo, de Irlanda, Suecia, Austria, Malta o Luxemburgo.
La coalición de gobierno de Alemania no ha cerrado una postura unificada y opta de momento por abstenerse en el debate, mientras que Bulgaria no se ha posicionado.
Esta situación ha provocado que el expediente no pueda avanzar en el seno del Consejo. Sin embargo, la Comisión Europea ha garantizado que no retirará la propuesta legislativa y espera que puedan conseguirse progresos durante los próximos meses.
El vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, mantiene la esperanza de que se pueda avanzar en los próximos meses. «La opinión de los Estados miembros sigue siendo divergente. En cualquier caso, ha quedado claro que no hay unanimidad para cambiar la base legal, por lo que el trabajo continuará con la base legal actual», ha dicho en una rueda de prensa.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 abre la última sesión de agosto con una caída del 0,2% pero salva los 15.000 puntos
-
La inflación de España se mantiene disparada en el 2,7% en agosto
-
El ‘regalo’ de Hacienda de 1.150 euros: sólo pide un requisito para poder cobrarlo
-
Adiós a sacar dinero del cajero como siempre: Hacienda va a empezar a multar
-
Casi nadie lo sabe pero están dando créditos para comprar una casa y así funcionan
Últimas noticias
-
El Ibex 35 abre la última sesión de agosto con una caída del 0,2% pero salva los 15.000 puntos
-
La inflación de España se mantiene disparada en el 2,7% en agosto
-
El PP presenta una ley para impedir que el Gobierno indulte a corruptos sin el aval del Congreso
-
La familia de Matilde, la mujer desaparecida en Indonesia, cree que «se trata de un crimen de manual»
-
El Santo Grial de la biología marina: logran grabar a la criatura que llevaban medio siglo buscando sin éxito