Multas históricas de Hacienda por sacar esta cantidad del cajero automático: no vuelvas
A pesar del auge de las tarjetas, mucha gente sigue sacando dinero del cajero, pero ¿hasta qué cantidad permite Hacienda?
Aviso urgente de la Guardia Civil por lo que está pasando con los cajeros en España
Adiós a los cajeros de toda la vida: la novedad que está provocando el caos en esta zona
Durante años, sacar dinero del cajero automático ha sido algo tan rutinario como comprar el pan o repostar el coche. Pero los tiempos han cambiado, y ahora ese gesto que antes pasaba desapercibido puede ponerte en el punto de mira de Hacienda. Aunque suene exagerado, la realidad es que el control sobre el efectivo es cada vez mayor, y hacer determinadas operaciones sin justificación puede salirnos carísimo, si tenemos en cuenta la multa que nos pueden llegar a poner.
La digitalización de los pagos ha traído consigo muchas comodidades: pagar con el móvil, hacer transferencias desde el sofá o incluso dividir gastos entre amigos con solo un par de clics. Sin embargo, el dinero en metálico no ha desaparecido. Muchas personas siguen prefiriendo tener algo de efectivo encima, ya sea por costumbre, desconfianza o simplemente porque no todo el mundo tiene acceso a la última tecnología. Y eso, aunque legal, puede acarrear consecuencias si no se hace con precaución. La Agencia Tributaria ha intensificado su vigilancia sobre los movimientos en efectivo, y ha dejado claro que cualquier retirada o ingreso elevado, o que se repita con frecuencia, puede ser considerada sospechosa. Por eso, si acostumbras a sacar dinero del cajero de forma habitual o en grandes cantidades, te conviene estar al tanto de lo que dice la normativa para evitar disgustos y lo más importante: multas de hasta 150.000 euros.
¿Por qué está Hacienda tan pendiente del dinero en efectivo?
La principal razón es la lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales. El uso del efectivo dificulta el rastreo de las operaciones, y eso hace que sea el canal preferido para ciertas actividades ilegales. Por eso, desde hace unos años, tanto el Gobierno como las entidades bancarias están obligadas a controlar con lupa los movimientos de billetes. No se trata solo de detectar a grandes defraudadores: la normativa afecta también a ciudadanos de a pie que, sin saberlo, pueden cometer una infracción.
Hacienda considera que retirar o ingresar grandes cantidades de dinero sin justificar podría esconder una operación irregular. Para combatirlo, existe un sistema de alertas automáticas: cada vez que se retiran más de 3.000 euros del cajero o se utilizan billetes de 500 euros, el banco está obligado a informar a la Agencia Tributaria. Pero no sólo se vigilan las grandes operaciones. También se revisan los movimientos más pequeños si se repiten con frecuencia, como retirar 800 euros cada semana.
¿Cuánto dinero se puede sacar del cajero sin llamar la atención?
No existe una cifra exacta que marque el límite, pero sí hay ciertos umbrales a tener muy en cuenta. En general, cualquier retirada que supere los 3.000 euros será notificada automáticamente por el banco a Hacienda. Además, si realizamos retiradas frecuentes de entre 500 y 1.000 euros, también podemos levantar sospechas. En esos casos, Hacienda puede iniciar una investigación y pedirnos que justifiquemos de dónde viene el dinero y para qué lo usamos.
La clave está en la repetición. Sacar 900 euros una vez puede no suponer ningún problema, pero hacerlo cada pocos días sin documentación que lo respalde puede acabar en sanción. Por eso, si necesitas retirar efectivo de forma habitual, lo más sensato es que tengas a mano facturas, nóminas o contratos que acrediten el origen del dinero.
Multas desorbitadas por no justificar el dinero retirado
Aquí es donde muchas personas se llevan la sorpresa. Porque sí, Hacienda puede multarte simplemente por no poder justificar una retirada de dinero. Y las sanciones no son simbólicas. Según la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales, la multa puede llegar hasta el 150% del importe retirado, con un máximo de 150.000 euros. Es decir, si sacas 5.000 euros sin justificación válida, podrías acabar pagando 7.500 euros de sanción.
Y no es una exageración. Estas multas ya se han impuesto en varios casos en España, especialmente a autónomos y particulares que operaban en efectivo sin declarar los ingresos. El objetivo es claro: reducir la economía sumergida y fomentar el uso de medios de pago trazables, como las transferencias o las tarjetas.
Los pagos en efectivo también tienen límites legales
No sólo se controlan las retiradas e ingresos en cajeros. También están restringidos los pagos en metálico entre particulares y empresas. La normativa establece que no se puede pagar en efectivo ninguna operación que supere los 1.000 euros. Esto incluye compras de segunda mano, facturas, reparaciones, etc. Si se incumple esta regla, tanto el pagador como el receptor pueden ser multados con el 25% del importe pagado.
Por ejemplo, si compras un ordenador por 2.000 euros y lo pagas en billetes, la sanción podría ser de 500 euros para ti y otros 500 para quien lo vendió. En este contexto, lo más prudente es optar siempre por transferencias bancarias o pagos con tarjeta, que además dejan constancia documental automática.
Cómo puedes protegerte
Para evitar sanciones inesperadas, lo fundamental es tener todo documentado. Ya sea una retirada puntual de efectivo, una transferencia importante o un pago entre particulares, conviene guardar justificantes como tickets, contratos, presupuestos, recibos o nóminas. Si Hacienda llama a tu puerta, poder demostrar el origen del dinero será la mejor defensa.
Además, si sabes que vas a realizar movimientos fuera de lo habitual, puedes notificarlos previamente al banco o a la Agencia Tributaria. Este tipo de transparencia, aunque no siempre es necesaria, demuestra buena fe y puede evitarte dolores de cabeza más adelante. Al final, se trata de cumplir con la ley y proteger tu economía.
Lo último en Economía
-
Las eléctricas creen que es un ciberataque y avisan que la luz tardará en volver
-
Las eléctricas sospechan de un ciberataque y avisan de que la luz puede tardar días en volver
-
El paro se dispara en 193.700 personas hasta marzo: su mayor subida en 12 años
-
Abanca aumenta su beneficio un 38,9% hasta marzo y gana 220 millones
-
Unicaja aumenta su beneficio un 43% en el primer trimestre y gana 158 millones
Últimas noticias
-
Negueruela ordena al Parlamento balear que OKDIARIO no pueda hacerle preguntas
-
Una refinería de Repsol en La Coruña acaba en llamas y deja una enorme humareda por el apagón masivo
-
Apagón de luz en España, en directo | Cuándo volverá la luz, qué está pasando, posible ciberataque y noticias de última hora
-
Apagón general en España: casi todo el país está sin luz y los cortes afectan a Portugal
-
El Gobierno convoca una reunión de urgencia este lunes ante el gran apagón eléctrico en España