El mercado premia a Bankia por el bajo precio acordado para integrar el negocio de BMN
El mercado ha recibido con satisfacción el anuncio del precio que finalmente pagarán los accionistas de Bankia (el 64% del capital está en manos estatales) para integrar Banco Mare Nostrum (BMN) mediante una fusión por absorción. Las acciones de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri lideran las subidas del Ibex 35 con un repunte de la cotización que ronda el 4%.
La clave de este buen comportamiento en Bolsa de Bankia es que ha logrado acordar una ecuación de canje que supone valorar BMN en 825 millones de euros, lo que supone 0,4 veces su valor en libros. El mercado esperaba que el importe rondara los 1.300 millones de euros, que es el valor que llegó a ofrecer una entidad en el proceso de subasta competitiva puesto en marcha por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) antes de decidir entregar BMN a Bankia para proceder posteriormente a su privatización.
Fuentes financieras confirmaron el pasado octubre a OKDIARIO que el consejo de administración de Bankia no estaba dispuesto a pagar más de 1.000 millones de euros para integrar BMN, una cantidad que es notablemente inferior a los citados 1.300 millones, pero muy superior a los 825 millones finalmente acordados. Es decir, que los analistas descontaban que la valoración sería superior a la pactada y, como no ha sido así, las acciones suben en el parqué español.
Bankia espera que la integración de BMN aporte 245 millones de euros en el beneficio neto a partir de 2020, así como un incremento del beneficio por acción (BPA) del 16%. El único punto negro de la operación es que la entidad resultante tendrá una menor solvencia (aunque mayor que la media del mercado): el capital de máxima calidad (CET1 fully loaded) será del 12% al cierre de 2017, frente a la tasa del 13,4% actual.
Además del bajo precio ofertado para hacerse con BMN, el mercado también premia el grado de complementariedad que tienen las entidades protagonistas, con poco solapamiento de redes comerciales. El banco que todavía a preside Carlos Egea aporta 38.000 millones de euros en activos y hará que Bankia se convierta en líder del sector financiero en Granada, Murcia y las Islas Baleares, con cuotas de mercado que superan el 25%.
Otro de los elementos positivos para Bankia es que la fusión logrará generar un fondo de comercio negativo de unos 1.400 millones de euros que permitirá a la entidad asumir los costes de reestructuración (de 334 millones de euros) y digerir los activos improductivos de BMN con nuevas provisiones. No se puede olvidar que el banco absorbido tenía una notable carencia de cobertura en activos dudosos. Según las cifras aportadas por Bankia el impacto en el capital de los ajustes alcanzará los 1.000 millones de euros.
Lo último en Economía
-
Ni Ariel ni Colón: éste es el mejor detergente más apropiado para tu lavadora, según un experto
-
El BOE lo confirma: el 25 de julio es festivo y habrá puente sólo en estas ciudades de España
-
Si has nacido entre 1960 y 1970 hay noticias para ti de la Seguridad Social y son muy buenísimas
-
Iberdrola completa el primer tramo de cable de exportación de su megaproyecto East Anglia 3
-
China borra datos oficiales mientras la clase media del país pierde terreno por la guerra comercial
Últimas noticias
-
Decimos esta expresión española todos los días, pero nació en el siglo XVI por culpa de una pelea gramatical
-
Así queda la clasificación del Mundial MotoGP tras el GP de República Checa
-
Marc Márquez vuela en Brno con Acosta en el podio y es más líder tras la caída de Álex
-
Emotiva despedida al agricultor aragonés muerto: «No perderemos a los más jóvenes, es la revolución del campo»
-
Armengol colocará un retrato en el Congreso de la asesina comunista Pasionaria como símbolo democrático