Los médicos, hartos de Cataluña y País Vasco: «Vale más saber el idioma cooficial que tener un doctorado»
Los médicos en su conjunto claman al cielo por la deriva nacionalista que está tomando un sector tan importante como es el suyo, en el que en comunidades como Cataluña o País Vasco prima más hablar el idioma regional (catalán y euskera, respectivamente).
Para que se hagan una idea, en el País Vasco acreditar un nivel alto de euskera tiene más puntuación que haber realizado 600 horas de formación continuada o que publicar un libro como primer autor. De este modo, el hecho de conocer bien la lengua cooficial supone una gran ventaja respecto a tener experiencia en la materia.
De los cuatro niveles que existen a la hora de calificar el conocimiento de un idioma, acreditar un nivel 2 de euskera supone 18 puntos (tal y como se desprende de la OPE de 2015 de Osakidetza para médicos).
En el País Vasco es mejor saber euskera que haber realizado 600 horas de formación
Esta puntuación, según el portal especializado Consalud.es, es superior incluso a la que aporta el hecho de haber realizado el MIR (15 puntos), haber realizado 600 o más horas de cursos de formación (6 puntos) o haber publicado un libro, siendo el autor principal (cuatro puntos).
El caso catalán es todavía más sangrante para los sanitarios que pretendan trabajar en la región. De hecho, saber catalán es directamente obligatorio para poder optar a una plaza fija. Según el citado medio especializado, en la OPE del Instituto Catalán de la Salud (ICS) de 2015 para médicos y enfermeros, el conocimiento del nivel D de catalán se valoraba con cinco puntos, lo que supone más que la puntuación de estar un año como docente de un grado universitario (a lo que se otorga 3 puntos).
En Cataluña vale más saber catalán que un año como docente
En Baleares, además, desde el pasado 1 de junio de 2017 también exigen un nivel mínimo de B2 de catalán para todo aquel que quiera trabajar en el servicio público de salud.
También Valencia y Galicia
Pero esta problemática no es única de Cataluña y País Vasco, toda vez que, aunque con menor exclusión, también hay atisbos de discriminación lingüística en Valencia y Galicia. En Valencia, de hecho, Compromís pretendía solicitar por ley la acreditación del conocimiento de un nivel medio de valenciano a los profesionales sanitarios, algo que, por suerte para el sector, se tumbó.
En Valencia saber valenciano equivale a tener un doctorado
Según Consalud.es, en la OPE de 2016 para médicos el conocimiento del valenciano suponía hasta cinco puntos, siempre y cuando se certificara tener un nivel superior. De este modo, daban la misma puntuación a aquel que supiera valenciano que aquel que tiene un doctorado.
Galicia tampoco se queda atrás en cuanto a discriminación lingüística, ya que, según la OPE de 2016, era necesario hacer un ejercicio que acreditara el conocimiento de la lengua gallega, el cual “tendrá carácter obligatorio no eliminatorio para todos los aspirantes, con la excepción de los que hayan acreditado poseer el Celga 4, curso de perfeccionamiento o equivalente debidamente homologado”.
Lo último en Economía
-
Banco Santander sube un 8,29% en Bolsa tras batir récord de beneficios en 2024
-
El Ibex 35 se dispara un 1,3% al cierre tras los resultados de Banco Santander y alcanza máximos de 2008
-
Fundación MAPFRE lanza con la ONCE un cupón conmemorativo de su 50 aniversario
-
EEUU levanta el veto a la paquetería china pero impone aranceles a Temu y Shein
-
La Seguridad Social está mandando la carta del miedo a los pensionistas y esto es lo que puede pasar
Últimas noticias
-
El imputado hermano de Pedro Sánchez deja su puestazo en la Diputación de Badajoz
-
Condenan a Memphis Depay a cuatro meses de cárcel por un delito que cometió el año pasado
-
Sí, el enemigo es esta chusma
-
Albert Salas dejará la dirección de IB3 en las próximas semanas y volverá al RCD Mallorca
-
Carlos Alcaraz – Vavassori horario y dónde ver en directo por TV y online el partido en el ATP de Róterdam