Mango busca nuevos socios en Colombia después de que EEUU acuse a Wisa de blanqueo de capitales
La firma española Mango ha roto relaciones con el Grupo Wisa, de la mano del cual tenía previsto extender su red de tiendas a pie de calle en Colombia, después de que Estados Unidos le haya incluido en su lista de sospechosos de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico. Han cerrado el único establecimiento que ya habían abierto en el país suramericano y la compañía de Isak Andic ya busca una nueva contraparte local.
La estrategia de Mango para extender su presencia en Colombia pasa por una doble vía. Por una parte, mantiene un acuerdo con la cadena de grandes superficies Falabella (de origen chileno pero con presencia en varios países). En virtud de esta alianza tiene puntos de venta, similares a los corners de marca El Corte Inglés en España, en 32 superficies de esta empresa.
Por otra parte, abre sus tiendas a pie de calle mediante acuerdos de franquicia con un socio local. Para esto último se había aliado con el panameño Grupo Wisa, a través de la filial colombiana de La Riviera (cadena de tiendas de perfumería del holding centroamericano). Ya habían abierto un establecimiento y tenían previsto inaugurar otros en un futuro.
Mango ha decidido romper este acuerdo tras la inclusión del Grupo Wisa en la llamada Lista Clinton hace un mes y la detención en Colombia de Nidal Waked, sobrino del propietario de Wisa, el panameño Abdul Waked. Desde la firma española han dicho a OKDIARIO que el final de la asociación se ha producido por acuerdo entre los abogados de las dos compañías.
Esta ruptura ha hecho que Mango se ponga en marcha para buscar nuevos socios locales en Colombia para la apertura de sus establecimientos a pie de calle mediante acuerdos de franquicia. La compañía de Andic además ha cerrado la única tienda de este tipo que había abierto junto con La Riviera, situado en el centro comercial Fontanar de Chía, a diez kilómetros al norte de Bogotá.
La inclusión de una empresa o un grupo empresarial en la Lista Clinton tiene efectos prácticos más allá del daño a la reputación del mismo y sus propietarios. Sus cuentas bancarias en dólares quedan bloqueadas, por lo que no puede operar en estas divisas. Dado que la moneda que se usa en los negocios internacionales en Iberoamérica es la estadounidense, cualquier relación comercial con una compañía incluida en la lista se vuelve inviable.
La Lista Clinton fue creada, mediante orden ejecutiva presidencial, en octubre de 1995. Forma parte de una serie de medidas tomadas por el entonces presidente de EEUU, Bill Clinton, para luchar contra el narcotráfico y el blanqueo de capitales procedente de estas actividades. Más de un millar de personas y 600 empresas colombianas han sido incluidas en algún momento en el listado.
Temas:
- Mango
Lo último en Economía
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
-
Ryanair elimina 1,2 millones de plazas más en España y contesta a Bruselas: «El sol ha salido en Madrid»
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El 17 de octubre se conocerá el resultado de la OPA del BBVA al Sabadell
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
Últimas noticias
-
La leyenda sobre Shakira y Clara Chía que se inventó Javi Hoyos: «Estábamos escasos de noticias»
-
Detenido un anciano de 78 años por matar a tiros a su yerno mosso d’esquadra en Lérida
-
Mazón firma el plan plurianual de financiación de las universidades públicas bloqueado una década
-
Buscar número de la Lotería de Navidad 2025: qué administración tiene un décimo
-
Toque de atención al vestuario del Barcelona