Mango busca nuevos socios en Colombia después de que EEUU acuse a Wisa de blanqueo de capitales
La firma española Mango ha roto relaciones con el Grupo Wisa, de la mano del cual tenía previsto extender su red de tiendas a pie de calle en Colombia, después de que Estados Unidos le haya incluido en su lista de sospechosos de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico. Han cerrado el único establecimiento que ya habían abierto en el país suramericano y la compañía de Isak Andic ya busca una nueva contraparte local.
La estrategia de Mango para extender su presencia en Colombia pasa por una doble vía. Por una parte, mantiene un acuerdo con la cadena de grandes superficies Falabella (de origen chileno pero con presencia en varios países). En virtud de esta alianza tiene puntos de venta, similares a los corners de marca El Corte Inglés en España, en 32 superficies de esta empresa.
Por otra parte, abre sus tiendas a pie de calle mediante acuerdos de franquicia con un socio local. Para esto último se había aliado con el panameño Grupo Wisa, a través de la filial colombiana de La Riviera (cadena de tiendas de perfumería del holding centroamericano). Ya habían abierto un establecimiento y tenían previsto inaugurar otros en un futuro.
Mango ha decidido romper este acuerdo tras la inclusión del Grupo Wisa en la llamada Lista Clinton hace un mes y la detención en Colombia de Nidal Waked, sobrino del propietario de Wisa, el panameño Abdul Waked. Desde la firma española han dicho a OKDIARIO que el final de la asociación se ha producido por acuerdo entre los abogados de las dos compañías.
Esta ruptura ha hecho que Mango se ponga en marcha para buscar nuevos socios locales en Colombia para la apertura de sus establecimientos a pie de calle mediante acuerdos de franquicia. La compañía de Andic además ha cerrado la única tienda de este tipo que había abierto junto con La Riviera, situado en el centro comercial Fontanar de Chía, a diez kilómetros al norte de Bogotá.
La inclusión de una empresa o un grupo empresarial en la Lista Clinton tiene efectos prácticos más allá del daño a la reputación del mismo y sus propietarios. Sus cuentas bancarias en dólares quedan bloqueadas, por lo que no puede operar en estas divisas. Dado que la moneda que se usa en los negocios internacionales en Iberoamérica es la estadounidense, cualquier relación comercial con una compañía incluida en la lista se vuelve inviable.
La Lista Clinton fue creada, mediante orden ejecutiva presidencial, en octubre de 1995. Forma parte de una serie de medidas tomadas por el entonces presidente de EEUU, Bill Clinton, para luchar contra el narcotráfico y el blanqueo de capitales procedente de estas actividades. Más de un millar de personas y 600 empresas colombianas han sido incluidas en algún momento en el listado.
Temas:
- Mango
Lo último en Economía
-
El varapalo comercial a Suiza dispara el oro a máximos históricos
-
El Ibex 35 alcanza los 14.800 puntos por primera vez desde 2008 tras subir un 1%
-
La Audiencia Nacional archiva la querella contra Naturgy por alzar los precios durante la pandemia
-
Bruselas desembolsa el quinto pago a España de 23.000 millones tras el descuento por incumplir hitos clave
-
Turkish Airlines presentará una oferta por Air Europa tras la retirada de Lufthansa y Air France
Últimas noticias
-
Te contamos qué son los SpiRobs, la nueva generación de robots inspirados en la naturaleza
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska
-
Prisión provisional para el joven detenido por atropellar al cantante Jaume Anglada
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Ter Stegen recupera la capitanía del Barcelona tras permitir que manden su informe médico a la Liga