Mango busca nuevos socios en Colombia después de que EEUU acuse a Wisa de blanqueo de capitales
La firma española Mango ha roto relaciones con el Grupo Wisa, de la mano del cual tenía previsto extender su red de tiendas a pie de calle en Colombia, después de que Estados Unidos le haya incluido en su lista de sospechosos de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico. Han cerrado el único establecimiento que ya habían abierto en el país suramericano y la compañía de Isak Andic ya busca una nueva contraparte local.
La estrategia de Mango para extender su presencia en Colombia pasa por una doble vía. Por una parte, mantiene un acuerdo con la cadena de grandes superficies Falabella (de origen chileno pero con presencia en varios países). En virtud de esta alianza tiene puntos de venta, similares a los corners de marca El Corte Inglés en España, en 32 superficies de esta empresa.
Por otra parte, abre sus tiendas a pie de calle mediante acuerdos de franquicia con un socio local. Para esto último se había aliado con el panameño Grupo Wisa, a través de la filial colombiana de La Riviera (cadena de tiendas de perfumería del holding centroamericano). Ya habían abierto un establecimiento y tenían previsto inaugurar otros en un futuro.
Mango ha decidido romper este acuerdo tras la inclusión del Grupo Wisa en la llamada Lista Clinton hace un mes y la detención en Colombia de Nidal Waked, sobrino del propietario de Wisa, el panameño Abdul Waked. Desde la firma española han dicho a OKDIARIO que el final de la asociación se ha producido por acuerdo entre los abogados de las dos compañías.
Esta ruptura ha hecho que Mango se ponga en marcha para buscar nuevos socios locales en Colombia para la apertura de sus establecimientos a pie de calle mediante acuerdos de franquicia. La compañía de Andic además ha cerrado la única tienda de este tipo que había abierto junto con La Riviera, situado en el centro comercial Fontanar de Chía, a diez kilómetros al norte de Bogotá.
La inclusión de una empresa o un grupo empresarial en la Lista Clinton tiene efectos prácticos más allá del daño a la reputación del mismo y sus propietarios. Sus cuentas bancarias en dólares quedan bloqueadas, por lo que no puede operar en estas divisas. Dado que la moneda que se usa en los negocios internacionales en Iberoamérica es la estadounidense, cualquier relación comercial con una compañía incluida en la lista se vuelve inviable.
La Lista Clinton fue creada, mediante orden ejecutiva presidencial, en octubre de 1995. Forma parte de una serie de medidas tomadas por el entonces presidente de EEUU, Bill Clinton, para luchar contra el narcotráfico y el blanqueo de capitales procedente de estas actividades. Más de un millar de personas y 600 empresas colombianas han sido incluidas en algún momento en el listado.
Temas:
- Mango
Lo último en Economía
-
Ni Bali ni Maldivas: el paraíso hispano para emigrar a las mejores playas del mundo si eres un jubilado español
-
Desde que uso este combo de maquillaje de Mercadona todos me preguntan qué me he hecho: ligero y natural para el día a día
-
Giro de 180º en la jubilación: los trabajadores podrán elegir el mejor método de cálculo para su pensión
-
El sencillo truco para reservar el mejor hotel tirado de precio este verano, según una experta en finanzas
-
El comunicado de Mercadona sobre el rumor de su futuro que afecta a miles de usuarios
Últimas noticias
-
La confesión de Sebastián Yatra por la que muchos piensan en Aitana: «Nunca perderemos la fe»
-
Montse Tomé siempre acierta
-
Ni perfumes ni químicos: el truco para hacer ambientadores caseros para que tu casa huela a dioses de forma natural
-
Ni Bali ni Maldivas: el paraíso hispano para emigrar a las mejores playas del mundo si eres un jubilado español
-
Multas de hasta 600 euros: se te puede caer el pelo si haces esto tan común en el transporte público de Madrid