Lo que no dice el informe del Banco de España: hace falta un recorte de 200 euros de media por español
La prórroga de los Presupuestos Generales del Estado durante 2019, que teóricamente iba a ayudar a controlar la salud de las arcas públicas, no ha evitado que el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez y su ministra de Hacienda, María Jesús Montero, vayan a provocar de nuevo que haya un agujero en las arcas públicas mucho más abultado del que reclaman las autoridades comunitarias.
Las últimas previsiones del Banco de España lo ponen de manifiesto. El servicio de estudios del supervisor ha empeorado sus estimaciones sobre el déficit público nacional. Mientras que el Gobierno espera que el PIB cierre en 2019 en el 2%, el Banco de España opina que el agujero presupuestario será de un 2,5%.
En 2020 pasará lo mismo. Mientras que el Gobierno dice que el agujero presupuestario se reducirá al 1,7%, el organismo que gobierna Pablo Hernández de Cos espera que al final del año próximo se sitúe en el 2,1%. La responsabilidad es del Estado central, que es el que tiene la misión de vigilar la estabilidad presupuestaria de todas las administraciones.
Es decir, que para cumplir con las previsiones enviadas por el Ejecutivo a Bruselas habría que hacer un ajuste extra de casi 6.000 millones de euros este año y de casi 5.000 el próximo, un recorte de más de 10.000 millones en total que supera el ajuste de 7.000 millones del que hablaban las autoridades comunitarias en un informe hace escasos meses.
Si se cumple el pronóstico del Banco de España, de media, sería necesario hacer un recorte de más de 200 euros por cada español para lograr cumplir con las últimas promesas presupuestarias del Gobierno español. Pese a a que el Ejecutivo opte por impulsar subidas de impuestos a las rentas altas, lo cierto es que al final la única manera de hacer un ajuste de una cuantía tan elevada es ‘tocando’ a la clase media, como se puso de manifiesto en la última crisis.
El hecho de que España siga sin poner límite al déficit público por la ausencia de Presupuestos Generales del Estado y la ausencia del control del gasto es preocupante porque el país crece a un ritmo del 2%. Los expertos avisan de que el momento propicio para garantizar la estabilidad presupuestaria y reducir la deuda pública es cuando la economía crece, ya que es posible mejorar el estado de las cuentas subiendo el gasto si este crece menos que el PIB nominal.
Otro de los grandes problemas es la Seguridad Social. Sólo hasta octubre tuvo un déficit de 6.231,69 millones de euros tras ingresar en este periodo 121.566,6 millones de euros, frente a gastos por valor de 127.798,3 millones de euros. A esto se suma que la deuda pública se situó en septiembre en el 97,8% del PIB, lejos del objetivo comprometido con Bruselas de que se redujera al 95,9%.
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Terror en Texas: ya van 109 muertos y 161 desaparecidos tras las riadas devastadoras
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos