Lagarde alerta: retrasar el plan europeo de recuperación puede encarecer el coste de la crisis
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha pedido este lunes pactar «rápido» el plan de recuperación económica tras la pandemia y ha advertido de que cualquier «retraso» al respecto puede generar «efectos negativos» y encarecer los costes y las necesidades de financiación derivadas de la crisis.
«Será importante adoptar este paquete rápido. Establecer un calendario claro dará más certidumbre y confianza a ciudadanos y mercados financieros», ha dicho ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo. «Cualquier retraso corre el riesgo de generar efectos negativos y encarecer los costes y las necesidades de financiación de la crisis», añadió.
La francesa ha señalado que Europa se enfrenta a un «reto extraordinario» que requiere «una respuesta extraordinaria». El presupuesto de la UE para el periodo 2021-2027, ha apuntado, tendrá un «papel crucial» para movilizar los recursos necesarios, pero para hacerlo tendrá que ser «ambicioso no sólo en volumen, sino también en sus prioridades e implementación», informa Europa Press.
Así, ha apuntado que la propuesta de la Comisión para el próximo Marco Financiero Plurianual (MFF) y el fondo de reconstrucción de 750.000 millones son «decisivos» en este sentido y ha instado a los líderes de la UE y al Parlamento Europeo ha conseguir un acuerdo cuanto antes.
En la misma línea, Lagarde ha subrayado que la emisión «supranacional» sin precedentes de deuda que Bruselas ha propuesto para financiar la recuperación «también podría tener un impacto positivo en el papel internacional del euro».
El Ejecutivo comunitario presentó sus propuestas el pasado 27 de mayo pero los jefes de Estado y de Gobierno del bloque no mantendrán un primer intercambio de opiniones hasta el 19 de junio, que además tendrá lugar de forma telemática. La idea de los líderes es intentar un acuerdo en una reunión posterior, previsiblemente en julio y, a poder ser, de manera presencial.
Últimas decisiones del BCE
La presidenta del BCE ha intervenido ante los eurodiputados de esta comisión pocos días después de que el instituto emisor anunciase una ampliación de su programa de emergencia relacionado a la pandemia de covid-19 tanto en volumen (hasta los 1,35 billones de euros en compras de deuda) y en duración (hasta junio de 2021).
A su juicio, se trata de medidas «proporcionadas» a los riesgos que plantea la pandemia sobre la economía europea, en particular sobre un alejamiento del objetivo de inflación a medio plazo y a un empeoramiento de las condiciones de financiación.
Lagarde ha defendido que la decisión de ampliar el PEPP se fundamenta en un «sólido análisis» según el cual las compras de activos representan una «herramienta particularmente efectiva en el escenario actual». «Dadas las continuadas disrupciones causadas por la pandemia, el impacto neto de la expansión del PEPP es «abrumadoramente positivo».
En particular, las compras adicionales de activos «contribuirán a relajar las condiciones de los préstamos para el sector privado» y así «ayudarán a que empresas viables continúen con su actividad y retengan a todos los trabajadores posibles».
«Ayudará a mantener puestos de trabajos, que es el factor más importante para determinar la renta y la seguridad financiera de individuos y familias de la zona euro», ha reivindicado.
La opinión de Standard & Poor’s: el fondo europeo no será suficiente
Por su parte, la agencia de calificación crediticia S&P Global ha indicado que el fondo de recuperación de la economía europea planteado por la Comisión Europea, de 750.000 millones de cuantía, no será suficiente para cubrir todas las necesidades de inversión del bloque a medio plazo.
«Europa necesita una cantidad masiva de inversión, no solo para recuperarse de la crisis de hoy, ya que muchas empresas podrían quedarse obsoletas rápidamente. Necesita mucha más para cubrir la falta de infraestructuras, los objetivos de cambio climático y otros objetivos sostenibles», ha alertado el analista de S&P y economista jefe para Europa, Sylvain Broyer, en un informe publicado este lunes.
La firma ha asegurado que, dado su tamaño, el fondo propuesto por Bruselas solo cubrirá parte de esas necesidades. No obstante, el analista ha reconocido que, aunque serán necesarios muchos más fondos para «escapar» de la «trampa» del bajo crecimiento, el objetivo del plan no es cubrir todas las necesidades de inversión, sino ayudar a cerrar la brecha de los países con más bajos ingresos de Europa.
«Los países de elevados ingresos con espacio fiscal deberían aportar para sus propias necesidades de inversión, lo que a su vez beneficiará al resto de la UE», ha apostillado.
Lo último en Economía
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Los banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
El Ibex 35 sigue cayendo al mediodía y pierde los 15.000 con casi todos sus valores en ‘rojo’
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
-
YPF y el Gobierno de Argentina negocian en España la compra de trenes de alta velocidad
Últimas noticias
-
La AEMET avisa que no estamos preparados para lo que llega: tormentas muy fuertes y lluvias inminentes en estas zonas de España
-
Giro en el tiempo en Andalucía: la AEMET ya avisa por lo que llega el fin de semana y no es normal
-
David Gordo: «Tenemos que ver en qué posición nos puede ayudar más Gonzalo García»
-
«Lluvias históricas y frío polar»: Jorge Rey avisa de que no estamos preparados para lo que está a punto de llegar
-
La AEMET lanza las alarmas por lo que llega a Madrid y pide que nos preparemos: a partir de hoy