La italiana ENI explorará frente a las aguas de Canarias en busca de hidrocarburos
La empresa italiana ENI tiene permiso para buscar hidrocarburos en aguas de hasta 1.000 metros de profundidad en una franja del Atlántico situada entre la costa de Tarfaya y la mediana que separa la zona bajo jurisdicción marroquí del espacio marítimo de Canarias administrado por España.
En un documento que la propia ENI ha publicado en su página web, la compañía explica que ha firmado un acuerdo con la empresa estatal marroquí ONHYM para participar en la búsqueda de hidrocarburos en doce cuadrículas de la zona denominada «Tarfaya Offshore Shallow».
La empresa precisa que se trata de una zona marítima de 23.900 Km2 situada frente a las costas de Sidi Ifni, Tan Tan y Tarfaya y adjunta un plano de situación, en el que se puede observar que se trata de una área colindante con la que Repsol exploró en 2014 con licencia española, frente a las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
ENI detalla que ha sido autorizada a perforar en aguas con profundidades que van «desde cero hasta 1.000 metros», en las que tiene expectativas de hallar «hidrocarburos líquidos».
En su momento, Repsol solo realizó una de las dos perforaciones para las que recibió permiso en aguas españolas, pero pocas semanas después abandonó el proyecto tras reconocer que había encontrado trazas de hidrocarburos, pero sin la calidad y la cantidad necesaria para que le resultara rentable seguir con su búsqueda y explotación.
Las prospecciones que se dispone a hacer ENI en esa misma zona del Atlántico entre Canarias y Marruecos han vuelto a generar controversia en las islas, cuyas instituciones se opusieron con fuerza a los permisos de Repsol, por temor a que una actividad petrolera en esa zona dañase una zona de alto valor ambiental y pusiera en peligro su principal industrial, el turismo.
Su preocupación se ha reactivado al conocerse los planes de Marruecos, que han llevado al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a pedir una entrevista para tratar el asunto con el ministro español de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, y a anunciar que está dispuesto a acudir también a la Comisión Europea.
En la exploración de la zona «Tarfaya Offshore Shallow», ENI se reserva el 75% de los derechos, mientras que la sociedad estatal marroquí ONHYM conserva el otro 25 por ciento. La empresa italiana ya tenía otros dos permisos de exploración marítima de hidrocarburos en aguas de Marruecos, pero bastante más al norte de Canarias: una licencia denominada «Rabat Deep Offshore» (40 % de ENI, 25 % de ONHYM, 25 % de Woodside y 10 % de Chariot) y otra emplaza a la altura de Casablanca y llamada «El Jadira Offshore» (75 % de ENI y 25 % de ONHYM).
Temas:
- Canarias
- Sector petrolero
Lo último en Economía
-
Sabadell confirma la venta del británico TSB a Santander por 3.400 millones como adelantó OKDIARIO
-
BBVA cae un 1,5% en Bolsa y Sabadell retrocede tras reafirmar la OPA y la compra de TSB
-
El Senado de EEUU da luz verde a la polémica reforma fiscal de Trump que agregará 3,3 billones al déficit
-
La Justicia condena al ex presidente de EiDF a un año y medio de prisión por falsedad documental
-
El Ibex 35 inicia el mes de julio por debajo de los 14.000 puntos
Últimas noticias
-
Noches del Botánico 2025: el mejor directo bajo las estrellas del 4 de junio al 31 de julio en Madrid
-
Así es la prisión ‘Alligator Alcatraz’, la cárcel para inmigrantes rodeada de caimanes en Florida
-
Sabadell confirma la venta del británico TSB a Santander por 3.400 millones como adelantó OKDIARIO
-
Muere el periodista Carlos Carnicero, fundador de ‘Tribuna’, a los 73 años
-
Una soltera de ‘First Dates’, indignada tras el comentario de su cita: «¡No digas eso!»