La inversión extranjera se desploma en España: cae un 60% en 2025 y toca mínimos en una década
La Comunidad de Madrid continúa como principal receptora de inversión extranjera, con 4.509 millones de euros
La inversión extranjera en España ha sufrido un derrumbe histórico en la primera mitad de 2025. Según los datos del Registro de Inversiones Extranjeras DataInvex, dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio, el capital foráneo sin contar las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) se hundió un 60,4% respecto al año pasado, hasta situarse en apenas 8.476 millones de euros entre enero y junio.
La caída es alarmante si se compara con el mismo periodo de 2024, cuando la entrada de fondos alcanzó 21.407 millones. En apenas doce meses, España ha pasado de captar cifras récord a desplomarse hasta niveles que no se veían desde hace más de una década.
Madrid mantiene el liderazgo
La Comunidad de Madrid continúa como principal receptora de inversión extranjera, con 4.509 millones de euros captados en el primer semestre. Esa cifra representa el 53,2% del total nacional, lo que confirma el atractivo de la capital como polo financiero y empresarial. Sin embargo, la comparación interanual es devastadora: en los seis primeros meses de 2024, Madrid había recibido 15.903 millones, más de tres veces la cifra actual.
Cataluña ocupa el segundo lugar con 1.189 millones, frente a los 2.879 millones del año anterior. Ambas regiones son las únicas que superan la barrera de los mil millones en lo que va de año, lo que refleja la debilidad generalizada del flujo inversor.
El resto de comunidades se mueven en cifras mucho más reducidas: La Rioja con 402 millones, Cantabria con 370, País Vasco con 286, Andalucía con 283, Comunidad Valenciana con 275 y Murcia con 253 millones.
Sectores golpeados por la falta de capital
La inversión extranjera tampoco muestra dinamismo por sectores. Tradicionalmente España había atraído capital hacia la energía, las telecomunicaciones o la industria automovilística. Sin embargo, los datos de 2025 reflejan una dispersión y un volumen mucho menor.
El sector de servicios de información lidera la captación con 814 millones, seguido de las actividades inmobiliarias (879 millones), la industria alimentaria (772 millones) y el suministro de energía eléctrica, gas y vapor (770 millones). Ninguno de ellos logra superar los mil millones, cuando hace apenas un año varios sectores duplicaban esas cifras.
Luxemburgo y Francia lideran la inversión
Por países de origen, Luxemburgo vuelve a ser el gran protagonista con 2.947 millones, una cifra que supone más de un tercio del total invertido en España. Le siguen Francia (824 millones), México (731 millones), Países Bajos (648 millones) y Alemania (465 millones). Más atrás aparecen Bélgica (308 millones), Estados Unidos (286 millones) e Italia (234 millones).
El mapa refleja que la inversión proviene principalmente de socios europeos, aunque con un volumen mucho menor que en ejercicios previos. El capital estadounidense, que en otros periodos había mostrado fuerza, se queda en cifras testimoniales.
Causas del desplome
La caída de la inversión extranjera se produce en un contexto marcado por la incertidumbre geopolítica, las tensiones arancelarias y la ralentización económica europea. Además, España arrastra dudas internas relacionadas con la inseguridad regulatoria en sectores clave, los cambios fiscales y la falta de estabilidad política.
Expertos consultados por el sector coinciden en señalar que esta situación compromete la capacidad de España para competir por capital en un momento en el que otros países europeos, como Portugal o Irlanda, están atrayendo fondos con políticas fiscales más agresivas.
Empleo y economía
El retroceso en la inversión extranjera directa no es una mera estadística: se traduce en menos proyectos empresariales, menos creación de empleo y menor dinamismo económico. Con una caída del 60% en apenas un año, España corre el riesgo de perder atractivo como destino inversor en sectores de alta tecnología, energía verde y servicios financieros, justo cuando la transición energética y la digitalización exigen más capital que nunca.
El Gobierno, mientras tanto, no ha dado explicaciones sobre este desplome. La oposición ya ha advertido de que el hundimiento de la inversión extranjera es un síntoma de pérdida de confianza en la política económica española.
Lo último en Economía
-
La inversión extranjera se desploma en España: cae un 60% en 2025 y toca mínimos en una década
-
Nvidia invertirá 100.000 millones en OpenAI, la creadora de ChatGPT
-
La subida del salario mínimo en 2019 y 2023 evitó la creación de hasta 150.000 empleos, según la AIReF
-
El Ibex 35 cede un 1,1% tras la nueva oferta de BBVA y casi pierde los 15.000 puntos
-
El Foro Nuclear critica al Gobierno por el cierre de las plantas: «No se puede ir a la contra de todo»
Últimas noticias
-
El rescate de Europa ante el secuestro de la democracia en España
-
Gala del Balón de Oro 2025, en directo: quién ha ganado, última hora, reacciones y dónde ver online en vivo hoy
-
Aitana Bonmatí hace historia ganando su tercer Balón de Oro femenino consecutivo
-
ONCE hoy, lunes, 22 de septiembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Disney recula y anuncia que volverá a emitir en la ABC el programa de Jimmy Kimmel