Los ingresos tributarios marcan récord hasta febrero mientras Calviño insiste en el pago de impuestos
Sigue en directo la última hora del coronavirus y del estado de alarma en España
Los ingresos tributarios han marcado un nuevo récord en los dos primeros del año, enero y febrero, al alcanzar los 35.984 millones de euros, un 5,3% más en términos homogéneos respecto al periodo enero-febrero de 2019, que ya marcó récord de recaudación. Pese a ello, el Gobierno ha ‘desperdiciado’ estas cifras y ha aumentado el déficit de 2019 al 2,6%, y se mantiene en su tesis de no suspender el pago de impuestos a empresas y autónomos «porque los gastos públicos no desaparecen», según ha señalado este miércoles la vicepresidenta tercera y ministra de Economía, Nadia Calviño.
Por su parte, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha defendido también este miércoles el pago de impuestos porque es la manera de que «los que más tienen» sean solidarios. «Es importante, ahora que está tan encima de la mesa este debate, que recordemos que existe un mecanismo socialmente para que las personas que más tienen sean solidarias con los que menos tienen, y eso son los impuestos», ha dicho.
El Gobierno insiste por tanto en no aprobar una medida que ya han tomado de alguna manera en 22 países de la UE, haciendo oídos sordos a las peticiones de empresarios y autónomos. Las consecuencias para el empleo serán demoledoras si se confirma el cierre de empresas en los próximos meses por el coronavirus.
Récord
Todo esto mientras los ingresos tributarios marcan récord y podrían abrir la puerta a esa suspensión del pago de impuestos. Hasta febrero se han incrementado un 5,3% los ingresos tributarios en términos homogéneos -un 3,6% en enero-, según el último informe de la Agencia Tributaria.
Los ingresos por IRPF aumentaron en los dos primeros meses del año en un 5,1% en términos homogéneos. En las Grandes Empresas el incremento es del 4,2% y un 5% en el caso de las pymes.
En los dos primeros del año también destaca la subida de ingresos tributarios por las retenciones sobre rendimientos de capital mobiliario, un 18,4%, y por las retenciones por ganancias en fondos de inversión, un 55,4%.
Por su parte, los ingresos por IVA crecieron en el periodo un 3,8% en términos homogéneos y los de Impuestos Especiales, un 2,7%.
A este nuevo récord han contribuido dos medidas. Primero, las menores devoluciones por las prestaciones por maternidad durante los dos primeros del año respecto a 2019, cuando se procedió a la devolución de la mayor parte de estas prestaciones. Y, en segundo lugar, el cobro estos dos primeros meses del Impuesto sobre el Valor de la Producción Eléctrica, que eliminó el Gobierno de Pedro Sánchez durante seis meses para hacer frente al incremento del precio de la luz.
Estas dos medidas han aportado 612 millones a la recaudación, ocho décimas en términos homogéneos.
Lo último en Economía
-
El precio de la gasolina baja por cuarta semana consecutiva y marca nuevos mínimos del verano
-
La tabla oficial de los tramos del IRPF en 2025: así te afecta
-
Los autónomos no encuentran casa: la mitad tiene problemas para lograr un alquiler por no tener nómina
-
Cuidado con los chollos: una abogada alerta sobre por qué jamás debes comprar una casa con okupas
-
Amancio Ortega donó 700 millones de euros y así los ha repartido: la lista completa
Últimas noticias
-
Histórico: la UEFA cambia el horario de la final de la Champions a las 18:00 horas
-
Simeone se carga a Ruggeri y desplaza a Hancko al lateral
-
Ni jabón ni limpiacristales: el sencillo truco para eliminar los rayones de las gafas y parezcan nuevas
-
La lista de los coches que no tendrán que llevar al luz de emergencia V16: confirmado por la DGT
-
Ni alcohol ni amoniaco: el sencillo truco para quitar las pegatinas del coche sin dejar marcas