`
Economía
macroeconomía

La inflación de España vuelve a superar la de la zona euro: sube el doble que la media

La economía española sigue estando en la parte superior de la tabla al situarse el IPC en el 2,2%

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La inflación de España aumentó en 2 décimas en junio, el doble que la media de la eurozona, lo que le llevó a superar la subida de precios que vivieron los países que utilizan el euro como moneda, según los últimos datos publicados por el portal estadístico de la Comisión Europea, Eurostat. Así, la economía española sigue estando en la parte superior de la tabla al situarse el Índice de Precios de Consumo (IPC) en el 2,2% en términos interanuales.

Por su parte, la inflación interanual de la zona euro subió sólo una décima en junio, situándose en el 2%, según la estimación preliminar. Este nivel de incremento de los precios se alinea con el objetivo de estabilidad a medio plazo establecido por el Banco Central Europeo (BCE).

«El Consejo de Gobierno del BCE considera que la mejor forma de mantener la estabilidad de precios en la eurozona es teniendo un objetivo de inflación del 2% a medio plazo», explica el Banco de España. Por tanto, España se sitúa por encima de esta barrera, en un nivel de inestabilidad, por dos décimas, al contrario que la eurozona, que está en el límite.

Según Eurostat, en junio, los precios de la energía en la zona euro experimentaron una caída interanual del 2,7%, moderando la bajada del 3,6% registrada en mayo. Por el contrario, los alimentos frescos aumentaron un 4,6% anual, acelerándose tres décimas frente al mes anterior.

En cuanto a los bienes industriales no energéticos, subieron un 0,5% interanual, una décima menos que en mayo. Por otro lado, los servicios registraron un incremento del 3,3%, ligeramente superior al 3,2% observado el mes anterior.

Excluyendo la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en junio se mantuvo estable en el 2,5%. La inflación subyacente, que además excluye alimentos frescos, alcohol y tabaco, permaneció invariable en el 2,3%.

La inflación en España

Entre los países de la zona euro, las tasas de inflación anual más bajas en junio se observaron en Chipre (0,5%), Francia (0,8%) e Irlanda (1,6%). En contraste, las mayores subidas de precios correspondieron a Estonia (5,2%), Eslovaquia (4,6%) y Croacia (4,4%).

En cuanto a España, la tasa de inflación armonizada (IPCA) subió al 2,2% en junio desde el 2% registrado en mayo, ampliando a dos décimas el diferencial desfavorable con respecto al promedio de la eurozona, aumentando el doble que la media y situándose en la parte superior de la tabla.

El motivo de la subida de precios tan prominente en España se debió, entre otras cuestiones, al encarecimiento de los carburantes. Tal y como adelantó OKDIARIO, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), el precio de la gasolina y el diésel se ha disparado hasta un 2,6%, tras la tendencia alcista del precio del barril de petróleo registrado por la tensión entre Israel e Irán, y han tocado máximos de los últimos dos meses.

Carlos Cuerpo, ministro de Economía.

En términos mensuales (junio sobre mayo), el IPC español aumentó un 0,6%, tasa cinco décimas superior a la de mayo y con la que se encadenan nueve meses consecutivos de alzas mensuales, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En su avance de datos, el INE también estima que la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, se mantuvo en junio en el 2,2%, alineándose con el índice general.

En ese sentido, el Consejo General de Economistas (CGE) prevé que la situación empeore. Según su Observatorio Financiero, la inflación de España tocará a finales de 2025 una media del 2,4%, dos décimas superior que el porcentaje actual.

Los malos augurios de los economistas alcanzan también al mercado laboral, pues han estimado una tasa de paro del 10,8% para este año, lo que llevaría a España a liderar el vergonzoso ránking de desempleo de la Unión Europea una vez más.