La inflación en EEUU persiste: sólo se reduce en dos décimas en abril, hasta el 8,3%
El PIB de Estados Unidos entra en negativo: se contrae un 1,4% en el primer trimestre
La inflación de Estados Unidos se acelera al 8,5 % en marzo y aumenta la presión sobre la FED
La Fed cumple con el guión: sube tipos en 50 puntos y comenzará a reducir su balance en junio
La tasa interanual de inflación en EEUU se moderó ligeramente en abril hasta el 8,3% -dos décimas por debajo de la de marzo- en la que ha sido la primera desaceleración desde agosto de 2021. A pesar de la reducción, el dato está ligeramente por encima de lo esperado por el mercado, que anticipaba que el IPC estadounidense bajase hasta el 8,1% en el cuarto mes del año. La presión se mantiene, por tanto, sobre la Reserva Federal.
También en términos anuales, la inflación subyacente -aquella que descuenta los elementos más volátiles, como la energía o los alimentos frescos- se ha quedado en el 6,2% frente al 6% que esperaban los expertos. Respecto a marzo, el incremento de los precios ha sido del 0,3%, frente al 0,2% esperado, mientras que la mensual subyacente se ha situado en el 0,6%, frente al 0,4% que apuntaban los analistas.
Según la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo estadounidense, la leve moderación de la escalada de los precios en la economía estadounidense responde a que, si bien el precio de la energía subió un 30,3%, frente al alza del 32% de marzo, los alimentos se encarecieron un 9,4% interanual, seis décimas más que el mes anterior y su mayor subida desde abril de 1981.
Para el conjunto del ejercicio, algunas previsiones apuntan a que la inflación en EEUU se situará de media en el 5,6%, por el 4,7% de la tasa subyacente. «La guerra de Ucrania puede tener parte de culpa, ya que la economía mundial se enfrenta a la perspectiva de perder alrededor del 12% de su suministro de petróleo y una pérdida potencialmente mayor de grano y trigo. Rusia y Ucrania representan aproximadamente un tercio del suministro mundial», destacan en la gestora Schroders.
Niveles elevados, presión para la Fed
A pesar de la reducción, la inflación en EEUU registró su séptimo mes consecutivo por encima del 6%. El IPC se disparó un 8,5% en marzo, la mayor alza interanual desde diciembre de 1981. El presidente del país, Joe Biden, reconoció el martes el impacto que la alta inflación está infligiendo a las familias estadounidenses y dijo que bajar los precios «es mi principal prioridad nacional».
Esa prioridad mantiene la presión sobre la Reserva Federal, que la semana pasada incrementó los tipos de interés en medio punto porcentual, el mayor aumento en 22 años, al tiempo que anunció que a partir de junio comenzaría la reducción de su balance. Era la segunda subida después de que en marzo el banco central estadounidense iniciase el que puede ser el ciclo de subidas de tasas más duro desde 1994.
Lo último en Economía
-
Los funcionarios acusan al Gobierno de incumplir la ley: «Abusan de la temporalidad y no renuevan oferta»
-
El Ibex 35 sube el 1,2% y Red Eléctrica se desploma un 3,7% tras el apagón y sus resultados
-
Apple gana un 4,6% más en el primer trimestre y anuncia una recompra de acciones de 88.000 millones
-
Microsoft aumenta su beneficio un 18% en su tercer trimestre fiscal y gana 22.774 millones de euros
-
La UE multa a TikTok con 530 millones de euros por enviar datos personales de los europeos a China
Últimas noticias
-
Feijóo pide una auditoría internacional para aclarar el motivo del apagón: «España ha hecho el ridículo»
-
Quién es Yenesi: cómo se hizo famosa, dónde vive y todo sobre la ‘tiktoker’
-
0-3. El Illes Balears hace historia en la Champions
-
GP Miami de F1 2025: hora y dónde ver en directo por televisión y online en vivo la Fórmula 1
-
Alavés – Atlético de Madrid: a qué hora es y dónde ver en directo por TV y online el partido de Liga