El índice del miedo se dispara un 40% por la incertidumbre política
La incertidumbre política que atraviesa España e Italia ha cruzado el Atlántico y ha disparado el VIX, denominado índice del miedo, que mide la volatilidad del índice norteamericano S&P 500. Para que se hagan una idea, se entiende que si el VIX está próximo a los 10 puntos hay calma, sin embargo, si se aproxima a los 20 puntos, significa que los inversores están nerviosos y, por tanto, se esperan importantes vaivenes en los mercados.
El denominado índice del miedo se mueve en un rango de entre los 16 y los 18 puntos. Esto implica una subida en apenas cuatro días de hasta el 40%, pues el 25 de mayo apenas tocaba los 12 puntos. Durante la sesión del martes, de hecho, tocó un máximo de 18.78, su nivel más alto desde el 25 de abril.
Italia parece encaminarse a unas elecciones antes de lo previsto después de que el ex funcionario del FMI, Carlo Cottarelli, el primer ministro interino designado por el presidente Sergio Mattarella, no consiguiera el apoyo de los principales partidos. La agitación política en la que es la tercera economía más grande de la eurozona no es buena para las bolsas.
Para que se hagan una idea de por qué se mueve este índice basta con ver lo que sucedió en el VIX tras los trágicos atentados de Barcelona, el pasado verano. El índice se disparó tras el atentado un 16%, lo que significa que se esperaba mucha volatilidad en los mercados, presa del pánico tras el atentado -de ahí su nombre-.
Los expertos, así las cosas, esperan que la cosa siga tensa en los mercados. Así lo reconoce a OKDIARIO Rodrigo García, de XTB, que espera que “continúe la volatilidad unos días, hasta que poco a poco comience a recuperarse”. Eso sí, el analista no se moja sobre la que él cree que será la panacea que haga que el mercado recupere la normalidad: “Italia lleva años sin gobierno estable, es España la que está generando tal volatilidad”.
El economista Javier Santacruz, por su parte, cree que el rumbo de los mercados no cambiará hasta que “la moción no se rechace e Italia no forme gobierno”. Bajo su punto de vista, además, “es una cuestión de que antes estaba demasiado caro el bono italiano” ya que “como cotizaba no correspondía a lo que realmente estaba pasando en la economía italiana”. Dicho de otra forma, “la prima de riesgo estaba muy ‘dopada’ por el QE (Quantitative Easing, es decir, los estímulos del BCE)”.
Lo último en Economía
-
Damm inaugura su primera fábrica en Reino Unido
-
El Gobierno vuelve a prometer suelo para el año que viene: recicla y vuelve a presentar 40.000 viviendas
-
El Ibex 35 profundiza sus caídas hasta el 0,83% y pierde los máximos desde 2007
-
La AIReF se rinde con Hacienda: «No habrá Presupuestos Generales aunque presionemos al Gobierno»
-
Yolanda Díaz quiere que las empresas guarden cuatro años el registro horario de cada empleado
Últimas noticias
-
Los chiringuitos de la Generalitat
-
El juez envía a prisión al autor del accidente mortal con fuga de Palma
-
ONCE hoy, jueves, 9 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, jueves 9 de octubre de 2025
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado, hoy, jueves, 9 de octubre de 2025