Los impagos comerciales se disparan un 16% en el segundo trimestre por la pandemia
El documento explica que la evolución del indicador en los siguientes trimestres estará "muy condicionada" a la duración e intensidad de la pandemia
La crisis del coronavirus ha asestado un golpe sin precedentes al tejido empresarial español, que ha provocado que los niveles de impago comercial se disparen un 16% en el segundo trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior, en el marco de la crisis económica derivada de la pandemia, según se desprende del Índice Crédito y Caución de Incumplimiento.
El documento explica que la evolución del indicador en los siguientes trimestres estará «muy condicionada» a la duración e intensidad de la pandemia, su impacto sobre los flujos de caja, las cadenas de producción y la actividad comercial y los efectos de las medidas extraordinarias de acceso a la liquidez del tejido empresarial.
Pese a la negativa lectura del dato, el peor comportamiento del índice de incumplimiento desde que comenzó a elaborarse el registró en 2008, cuando los niveles de impago soportados por el tejido empresarial se multiplicaron por tres, alcanzando repuntes de hasta un 172%.
Tras la mejora encadenada de los niveles de impago en 2009 y 2010, fruto en gran medida de una mejora general en la selección del riesgo, el comportamiento de índice registró una nueva fase de empeoramiento en 2011 y 2012. El ciclo de mejora entre 2013 y 2015 estuvo muy vinculado a un intenso incremento de la actividad comercial. A partir del segundo trimestre de 2016, los niveles medios de impago soportados por la empresa española mostraron un cambio de signo hacia el suave empeoramiento que ha sido la tónica de los últimos años.
Un empeoramiento de las insolvencias
En lo que respecta este año, las previsiones actuales señalan que las insolvencias empresariales en España sufrirán un empeoramiento y la información procedente de distintas fuentes confirma el deterioro de los niveles de impago en el crédito comercial, en frecuencia e intensidad, por las tensiones de tesorería del tejido productivo, indica la firma.
«En este contexto inédito, el seguro de crédito está respondiendo con proporcionalidad al cambio de escenario económico, aportando elementos de protección del crédito comercial a clientes a sus asegurados», apostilla la compañía.
Lo último en Economía
-
Ni Noruega ni Suecia: el país europeo perfecto para emigrar es el 2º más seguro del mundo y está a 2 horas de España
-
Soy abogado y esto es lo que no debes aceptar si vas a firmar un contrato de alquiler
-
¿Qué hay detrás de la subida del precio de la carne? El número de ovejas cae el 15% y el de cabras el 17%
-
Renfe afirma que no sabe cuántas veces falla su web y Transparencia exige que revele el dinero que cuesta
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones
Últimas noticias
-
Cuarenta pasajeros atrapados cuatro horas por una avería en un tren de Barcelona a Zaragoza
-
Carlos Sainz especula sobre su duelo con Hamilton: «A ver si me apetece o no ponérselo complicado»
-
Giro en la vida de Karlos Arguiñano y su mujer Luisi Ameztoy: el cambio que todos esperaban
-
Racismo en Montjuic: la afición del Barcelona insulta a su canterano Ilaix Moriba
-
Jornada 32 de la Liga: resumen de los partidos