Los impagos comerciales se disparan un 16% en el segundo trimestre por la pandemia
El documento explica que la evolución del indicador en los siguientes trimestres estará "muy condicionada" a la duración e intensidad de la pandemia
La crisis del coronavirus ha asestado un golpe sin precedentes al tejido empresarial español, que ha provocado que los niveles de impago comercial se disparen un 16% en el segundo trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior, en el marco de la crisis económica derivada de la pandemia, según se desprende del Índice Crédito y Caución de Incumplimiento.
El documento explica que la evolución del indicador en los siguientes trimestres estará «muy condicionada» a la duración e intensidad de la pandemia, su impacto sobre los flujos de caja, las cadenas de producción y la actividad comercial y los efectos de las medidas extraordinarias de acceso a la liquidez del tejido empresarial.
Pese a la negativa lectura del dato, el peor comportamiento del índice de incumplimiento desde que comenzó a elaborarse el registró en 2008, cuando los niveles de impago soportados por el tejido empresarial se multiplicaron por tres, alcanzando repuntes de hasta un 172%.
Tras la mejora encadenada de los niveles de impago en 2009 y 2010, fruto en gran medida de una mejora general en la selección del riesgo, el comportamiento de índice registró una nueva fase de empeoramiento en 2011 y 2012. El ciclo de mejora entre 2013 y 2015 estuvo muy vinculado a un intenso incremento de la actividad comercial. A partir del segundo trimestre de 2016, los niveles medios de impago soportados por la empresa española mostraron un cambio de signo hacia el suave empeoramiento que ha sido la tónica de los últimos años.
Un empeoramiento de las insolvencias
En lo que respecta este año, las previsiones actuales señalan que las insolvencias empresariales en España sufrirán un empeoramiento y la información procedente de distintas fuentes confirma el deterioro de los niveles de impago en el crédito comercial, en frecuencia e intensidad, por las tensiones de tesorería del tejido productivo, indica la firma.
«En este contexto inédito, el seguro de crédito está respondiendo con proporcionalidad al cambio de escenario económico, aportando elementos de protección del crédito comercial a clientes a sus asegurados», apostilla la compañía.
Lo último en Economía
-
La central nuclear de Almaraz tiene 21 días para convencer a Sánchez o su cierre será definitivo
-
Guardiola defiende Almaraz en el Foro Nuclear: “Evita el vertido de 6 millones de toneladas de CO2”
-
El Ibex 35 está plano (+0,09%) al mediodía y se mantiene en los 15.600 puntos
-
La ruptura de la coalición histórica en Japón sacude a los mercados: la Bolsa pierde un 2% y el yen cae
-
El BOE confirma el festivo del 13 de octubre: el puente es oficial sólo en estas comunidades
Últimas noticias
-
Cuartos de final del Mundial Sub-20: cruces y horarios para ver todos los partidos
-
Condenan al SAS por tardar 3 años en diagnosticar un cáncer de mama en 2014 con el PSOE en la Junta
-
La Policía israelí pide prisión preventiva para Reyes Rigo, la activista que mordió a una agente
-
Un ex de directivo de Laporta cuestiona las cuentas del Barça: «Las pérdidas este año son 107»
-
El alcalde socialista de Coslada y 3 concejales se van de viaje a Costa Rica con fondos europeos