¿Qué impacto producen las fusiones bancarias?
Durante los últimos años, hemos vivido un proceso de reordenación bancaria que ha provocado la desaparición de muchas entidades (especialmente cajas de ahorro) del mercado. Aun así, voces dentro del sector financiero aseguran que puede haber más fusiones en un futuro, que podrían empezar a visualizarse cuando se configure un gobierno estable.
Las fusiones, de cara a aquellos particulares y empresas que deciden acudir a una entidad para pedir financiación, tienen aspectos negativos y positivos. Los desarrollaremos a continuación.
¿Qué ventajas ofrecen las fusiones bancarias?
Los aspectos positivos de las fusiones entre entidades financieras son los siguientes:
- Mayor captación de capital: cuanto más grande es la entidad, más facilidad tendrá para captar capital y, así, ganar solidez y reforzar sus recursos propios.
- Más facilidad para financiarse: dentro del mercado interbancario, las entidades se prestan dinero entre ellas. Las de mayor tamaño, en teoría, deben de tener menos complicado financiarse para así poder desarrollar su actividad.
- Mejora en los servicios: la nueva entidad integrará en su funcionamiento los mejores aspectos de cada una de las entidades que la integran, por lo que será más rentable.
¿Qué desventajas puede provocar este proceso de fusiones bancarias?
Los puntos en los cuales el cliente puede verse perjudicado son los siguientes:
- Menos competencia: la existencia de competencia es positiva de cara al cliente porque obliga a las empresas que operan en un mercado a ser lo más competitivas posible y a operar con márgenes no tan amplios. Así como anteriormente existían muchas entidades que ofrecían los mismos productos, ahora mismo el abanico donde elegir se ha reducido drásticamente. Se ha notado especialmente en aquellos territorios donde existían cajas de ahorro muy asentadas y que ahora han desaparecido. A menos competencia, más margen disponen las entidades para actuar con mayores márgenes y marcar precios.
- Atención menos personalizada: una de las consecuencias más visibles del proceso de reordenación bancaria ha sido la desaparición de muchas oficinas. En ese sentido, la informatización y las nuevas tecnologías también han tenido un papel importante, ya que ahora es posible realizar cualquier operación desde prácticamente cualquier dispositivo.
- Too big to fall: la caída de una entidad financiera tiene nefastas consecuencias para los ahorradores e inversionistas que tienen parte de su capital allí invertido. En el peor de los casos, pueden llegar a perder casi todo lo que han ido acumulando durante años. Si la afectada es una entidad pequeña, el número de personas tocada, también. Ahora bien, si cae una grande, afecta a un gran número de clientes, con la consiguiente crisis a gran escala. De aquí nace la idea de rescatar a los bancos, para evitar que los ahorradores pierdan su dinero.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Make America Great Again… With Debt!
-
El Gobierno cierra la mayor petrolera gallega por falta de solvencia para vender combustible
-
Nuevo plan en Duro Felguera: los socios pondrán 10 millones y la SEPI intenta que el ICO aporte otros 20
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo
-
Nueva marcha atrás de Trump: prorroga hasta el 1 de agosto la tregua arancelaria con la UE
Últimas noticias
-
Una Armengol «mentirosa repetidora» vuelve al hoy al Senado para explicar su relación con Aldama y Koldo
-
Los radicales de Mallorca atacan ahora a los residentes extranjeros con actos vandálicos en Campos
-
¿A cuántos como Paqui les deniegan la pensión que cobra Paqui?
-
El Gobierno prostituye el CIS
-
Sánchez castiga a la Guardia Civil por desvelar la corrupción socialista