El Ibex 35 cae hasta los 7.800 puntos arrastrado por el empeoramiento de las previsiones económicas
Golpe a Sánchez: Bruselas y BBVA retrasan la recuperación del PIB precovid de España a 2024
Banca y energéticas vuelven a hundirse en Bolsa por el impuestazo de Sánchez y las previsiones económicas
Otra ilegalidad de Sánchez: dice que prohibirá a energéticas y banca subir precios tras el impuestazo
El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, cerró el jueves con una caída del 1,77%, hasta los 7.804,30 puntos. El selectivo se vio arrastrado por las nuevas previsiones de crecimiento e inflación de la Comisión Europea, además de la crisis del Gobierno de Italia que tensionó a los mercados periféricos, tanto a la renta variable como a la deuda y, por extensión, a las primas de riesgo. Con todo, el indicador retorna a la zona de mínimos anuales.
La Comisión Europea mantuvo la estimación de crecimiento para este año sobre el 4%, por el buen verano que se espera, pero hundió la de 2023 hasta el 2,1% y cree que hasta 2024 no se podrá ver en España un PIB como el previo al Covid-19. Además, elevó la previsión de inflación para el cierre de año al 8,1%.
El líder de la formación italiana Movimiento 5 Estrellas, Giusseppe Conte, ha retirado su apoyo al Gobierno liderado por Mario Draghi. Conte ha anunciado a sus parlamentarios que no participaran en la votación del llamado Decreto de Ayudas para que se desplieguen 26.000 millones de euros con el objetivo de paliar los efectos de la inflación. Los analistas políticos entienden esta estrategia como el planteamiento de una moción de censura.
La jornada, carecía de referencias macroeconómicas y el foco se trasladó a Wall Street donde se inició de forma oficiosa la temporada de resultados del segundo semestre con la presentación de cifras de JP Morgan y Morgan Stanley, entre otros, llevando a la Bolsa de Nueva York al rojo en la apertura, pero la crisis política en Italia monopolizó la atención de los inversores en el Viejo Continente.
Respecto a los resultados, los expertos insisten en que esperan una mejoría de las cuentas tanto en comparativa trimestral como interanual, pero entienden que la presión de la inflación se habrá dejado sentir en las cuentas relativas al segundo trimestre del año. Los inversores prestarán una especial atención en esta temporada de resultados a las guías que ofrezcan las compañías para el resto del año donde se incluirá los impactos de la guerra en Ucrania, el incremento de los precios, la subida de los tipos de interés y las perspectivas de recesión.
De vuelta al Ibex 35, los mayores retrocesos fueron para Acciona, del 6,16%; PharmaMar, del 5,27%, y Grifols, del 5,13%. Los mejores de la sesión fueron Aena, subida del 2,67%, IAG, mejora del 1,52% y Cellnex, incremento del 1,24%. Caídas en el resto de grandes plazas europeas con retrocesos del 3,44% para el Ftse Mib, del 1,86% para el Dax 40, del 1,63% para el Ftse 100 y del 1,63% para el Cac 40.
La posibilidad de una mayor subida de los tipos de interés por parte de la Fed, por su impacto en las previsiones económicas, frenaba al petróleo al entender el mercado que la demanda se reducirá. Un pensamiento reforzado por el aviso de la OPEP de que las compras de crudo en 2023 serían inferiores a las de este año. El barril de tipo Brent, el de mayor relevancia internacional, caía hasta los 97 dólares al cierre del Ibex 35, y el tipo West Texas, referencia en los Estados Unidos, se cambiaba por 94 dólares en el mismo momento. El oro continuaba con su senda bajista hasta los 1.700 dólares la onza.
Los descensos del crudo anulaban el impacto de las subidas de los tipos en el mercado deuda y las tires nacionales de la periferia europea se relajaron, hasta que entró en escena Italia. La rentabilidad del bono español a 10 años subía al 2,35% al cierre de las bolsas europeas con la prima de riesgo en 116 puntos básicos. El interés exigido al bono italiano al mismo plazo se incrementaba hasta el 3,4% con el riesgo país en 223 puntos básicos. El ‘bund’ también se contagiaba, hasta el 1,2% y el rendimiento del estadounidense a 10 años, ajeno a Europa, se mantenía en el 2,95%. El euro mantenía la tónica bajista sosteniendo por la mínima la paridad con el dólar y la libra esterlina seguía en los 1,18 dólares. En el mercado cripto, el bitcoin se replegaba sobre los 20.000 dólares.
Lo último en Economía
-
El miedo de Red Eléctrica a otro apagón dispara la generación con gas a costa de la energía solar
-
El Banco de España endurece los requisitos de capital de la banca para frenar la escalada de la vivienda
-
El Ibex 35 sube un 0,12% al mediodía y mantiene los 14.000 puntos, pendiente de los aranceles de Trump
-
Air Europa amplía su oferta de entretenimiento a toda su flota Boeing 737 con un servicio vía app
-
FlatironDragados (ACS) construirá el Long Bridge North entre Washington D.C. y Arlington (EEUU)
Últimas noticias
-
Cinco personas atendidas por inhalación de humo en un incendio originado en un comercio de Valencia
-
Los empresarios de Ciutadella estallan por las pérdidas económicas causadas por la peatonalización de Es Born
-
El Pacto Verde impondrá que los vehículos fabricados en Europa sean más circulares
-
La Audiencia de Valencia ordena detener y encarcelar a los dos fugados de la ‘manada’ de Valencia
-
CCOO asegura que un trabajador de Baleares debe cobrar 2.260 euros para vivir dignamente