Hombre, casado, entre 41 y 60 años y universitario: perfil del usuario de robo advisor en España
En una reciente entrada escribíamos sobre perfil de los usuarios de los robo advisor en EEUU. En la cuna del asesoramiento automático los clientes que utilizan estos servicios son mayoritariamente hombres, de entre 35 y 45 años, con una cartera media asesorada entre los 20.000 y 100.000 dólares.
En España, según un estudio realizado por Feelcapital en 2016 entre sus clientes, el perfil del usuario de robo advisor es el de un hombre, casado, de entre 41 y 60 años, con estudios universitarios y residente en una población de más de 500.000 habitantes.
En este mismo informe, se revela que los inversores que utilizan este tipo de asesoramiento automático buscan, por este orden, un asesoramiento personalizado adecuado a su perfil de riesgo; una mejora en la rentabilidad que obtiene en sus carteras de fondos de inversión, y el ahorro de las comisiones que pagan a sus entidades financieras.
Es realmente sorprendente que solo un 4% de estos usuarios sean mujeres, un porcentaje muy escaso que nos da que pensar y del que hablaremos en próximas entradas. También es significativo que solo un 15% de las personas con una franja de edad distribuida entre los 30 y 40 años sean usuarios de los robo advisor, cuando en EEUU son una gran mayoría.
Evidentemente estas diferencias entre los inversores norteamericanos y sus homólogos españoles se deben a la cultura financiera de unos y otros: mientras que en EEUU los niños aprenden a manejar sus finanzas antes de empezar sus estudios universitarios, en nuestro país los planes de estudio no contemplan esta posibilidad salvo en contadas excepciones.
Otra de las conclusiones destacadas del estudio de Feelcapital es que la mayor parte de los encuestados vive en grandes ciudades (65%) y tienen un patrimonio medio en fondos próximo a los 60.000 euros.
Por último, destacar también que aunque la mayoría de los inversores prefiere contratar los fondos de inversión con los asesores de las oficinas comerciales bancarias, un 15% ya lo hace a través de asesores independientes. Esta cifra sin duda irá aumentando con el paso del tiempo, conforme avance la formación financiera de los inversores españoles y se implante por fin la esperada normativa MiFID II en enero de 2018.
Cuando los inversores sepan lo que realmente les cuestan los fondos que les venden las redes comerciales bancarias, es de esperar que los asesores independientes adquieran un mayor protagonismo.
Temas:
- Fondos de inversión
Lo último en Economía
-
Trump trastoca a los mercados al despedir a la jefa de Estadísticas por el débil dato del empleo
-
Llamamiento urgente de Hacienda a los mutualistas: lo que tienes que hacer para no perder tu dinero
-
Lo que nadie te dice sobre pagar con tarjeta en el extranjero: estás perdiendo dinero sin darte cuenta
-
Buenas noticias de la Seguridad Social: vas a cobrar el 100% de la incapacidad temporal si estás en ésta lista
-
Locura en el outlet más popular de Madrid: tira los precios con un 3×2 en marcas de lujo y la gente no da crédito
Últimas noticias
-
Trump trastoca a los mercados al despedir a la jefa de Estadísticas por el débil dato del empleo
-
Dani Olmo responsabiliza a Lamine Yamal por su cumpleaños: «Ya sabe lo que puede y no puede hacer…»
-
Dónde ver el GP de Hungría del F1 y a qué hora es la carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online hoy
-
Héctor Fort baraja cambiar Barcelona por París por su hastío con Flick
-
Vox asegura que la inmigración ilegal «está destrozando nuestros barrios con machetazos y mataleones»