Hombre, casado, entre 41 y 60 años y universitario: perfil del usuario de robo advisor en España
En una reciente entrada escribíamos sobre perfil de los usuarios de los robo advisor en EEUU. En la cuna del asesoramiento automático los clientes que utilizan estos servicios son mayoritariamente hombres, de entre 35 y 45 años, con una cartera media asesorada entre los 20.000 y 100.000 dólares.
En España, según un estudio realizado por Feelcapital en 2016 entre sus clientes, el perfil del usuario de robo advisor es el de un hombre, casado, de entre 41 y 60 años, con estudios universitarios y residente en una población de más de 500.000 habitantes.
En este mismo informe, se revela que los inversores que utilizan este tipo de asesoramiento automático buscan, por este orden, un asesoramiento personalizado adecuado a su perfil de riesgo; una mejora en la rentabilidad que obtiene en sus carteras de fondos de inversión, y el ahorro de las comisiones que pagan a sus entidades financieras.
Es realmente sorprendente que solo un 4% de estos usuarios sean mujeres, un porcentaje muy escaso que nos da que pensar y del que hablaremos en próximas entradas. También es significativo que solo un 15% de las personas con una franja de edad distribuida entre los 30 y 40 años sean usuarios de los robo advisor, cuando en EEUU son una gran mayoría.
Evidentemente estas diferencias entre los inversores norteamericanos y sus homólogos españoles se deben a la cultura financiera de unos y otros: mientras que en EEUU los niños aprenden a manejar sus finanzas antes de empezar sus estudios universitarios, en nuestro país los planes de estudio no contemplan esta posibilidad salvo en contadas excepciones.
Otra de las conclusiones destacadas del estudio de Feelcapital es que la mayor parte de los encuestados vive en grandes ciudades (65%) y tienen un patrimonio medio en fondos próximo a los 60.000 euros.
Por último, destacar también que aunque la mayoría de los inversores prefiere contratar los fondos de inversión con los asesores de las oficinas comerciales bancarias, un 15% ya lo hace a través de asesores independientes. Esta cifra sin duda irá aumentando con el paso del tiempo, conforme avance la formación financiera de los inversores españoles y se implante por fin la esperada normativa MiFID II en enero de 2018.
Cuando los inversores sepan lo que realmente les cuestan los fondos que les venden las redes comerciales bancarias, es de esperar que los asesores independientes adquieran un mayor protagonismo.
Temas:
- Fondos de inversión
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una subida del 0,63% pero no logra aguantar los 16.000 puntos pese al empuje de Nvidia
-
Escribano: «Si no sale la fusión con Indra, no vamos a vender la empresa ni participar en otra operación»
-
Fundación CEOE reivindica el papel transformador de las empresas en su 40º aniversario
-
El Gobierno busca el voto de los funcionarios tras el de los pensionistas: subirá sus salarios un 11%
-
Los nuevos carros motorizados ‘ilegales’ de Correos que están dando que hablar
Últimas noticias
-
El Ibex 35 cierra con una subida del 0,63% pero no logra aguantar los 16.000 puntos pese al empuje de Nvidia
-
Baleares tiene más personas en lista de espera que beneficiarios de la Renta Social
-
Hallazgo histórico en México: aparece el monumento maya más antiguo y resulta ser un cosmograma de 3000 años
-
El fiscal general del Estado, condenado, última hora en directo | Sentencia del Supremo sobre García Ortiz, cuál es la pena y noticias en vivo
-
Los agricultores españoles ponen el grito en el cielo y ya piden medidas contra los productos de Egipto