Guindos revisa al alza el crecimiento económico de 2017 hasta el 2,5% como avanzó OKDIARIO
Guindos al Consejo de ministros: El PIB 2017 será “al menos de 2,5%”
El mayor repunte del PIB en 2017 reduce los ajustes que necesita España
Nuevo éxito de España en Bruselas: no nos quitan los fondos estructurales
El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, ha confirmado que va a revisar el cuadro macroeconómico que servirá para elaborar los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2017, en el que incluirá un crecimiento previsto del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,5%, dos décimas por encima de la anterior estimación, tal como avanzó en exclusiva OKDIARIO.
Esta nuevas previsiones serán enviadas en el documento que el Gobierno enviará a Bruselas junto con el borrador de las nuevas cuentas anuales, una vez que la Comisión Europea ha dado el visto bueno a las medidas adoptadas en materia fiscal (fundamentalmente la reforma del Impuesto de Sociedades), lo que ha provocado la “suspensión” del proceso de déficit excesivo, descartando sanciones por incumplimiento del objetivo de déficit.
El ministro ha avanzado también que el crecimiento económico estimado para 2016 es del 3,2%, tres décimas más que lo indicado en el anterior cuadro macroeconómico. En cuanto al mercado laboral, las previsiones del Gobierno incluyen la creación de medio millón de empleos netos en 2017, es decir, la misma cifra que este año y que supondrá reducir el paro en más de 1,5 millones de personas desde enero de 2015.
De Guindos confía en lograr alcanzar el objetivo de déficit público comprometido con Bruselas para el próximo año (el 3,1% del PIB) sin necesidad de realizar subidas de impuestos, una promesa que ha reiterado hoy mismo el presidente del Gobierno Mariano Rajoy. El objetivo es lograr unos mayores ingresos públicos por el aumento del crecimiento económico.
El Gobierno estimaba que sería necesario aprobar medidas de ajuste por valor de 5.000 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año, pero esa previsión estaba realizada con un crecimiento del PIB del 2,3% en 2017, en lugar de la tasa del 2,5% que ahora prevé el Ejecutivo y que ha motivado la citada revisión del cuadro macroeconómico
Esta mejora de la actividad económica generará una reducción del déficit público extra de unos 1.500 millones de euros, equivalentes al 1,5% del PIB. Tal como revela un estudio elaborado por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), por cada décima de crecimiento del PIB se consigue (si se mantiene la estructura de gasto) una rebaja de 0,75 décimas. Como en este caso el avance del PIB es de dos puntos porcentuales (del 2,3% al 2,5%), la reducción de la brecha fiscal se situará en 1,5 puntos, aunque fuentes gubernamentales consideran que podría ser incluso superior.
Guindos ha avanzado que la mayor parte de la mayor parte del incremento de la recaudación fiscal se generará por el Impuesto de Sociedades, abriendo la puerta a la eliminación de deducciones para “racionalizar el impuesto”.
Lo último en Economía
-
El Gobierno rechaza rebajas fiscales en su decreto anti aranceles y mantiene su plan de préstamos
-
La juez rechaza frenar ya la refinanciación de Prisa como pedían los españoles sin oír a Oughourlian
-
El Ibex 35 sube el 0,7% al mediodía pero no se recupera de los desplomes de los últimos días
-
Una familia española tiene que dedicar más de 7 años de su sueldo bruto para poder tener una vivienda
-
Lutnick, secretario de Comercio de Trump, se lucra gracias a la caída de las Bolsas tras los aranceles
Últimas noticias
-
El Constitucional suspende la norma de Ayuso que impide señalar la Real Casa de Correos como franquista
-
Un ex director de conservatorio de Badajoz dice que «había rumores» de que contratarían a David Sánchez
-
Unos niños de Jaén obligan a Juanma Moreno a entrar en su colegio tras ovacionarle desde el patio
-
El Gobierno rechazó pagar la factura del parador de Teruel donde Ábalos destrozó la suite principal
-
El PP acusa al Gobierno de «encubrir» los destrozos de Ábalos en el parador de Teruel: «¿Quién pagó?»