Las grandes constructoras acapararán los fondos europeos y dejarán sin mano de obra a las pymes
La construcción avisa: la falta de mano de obra hará imposible ejecutar los fondos europeos para vivienda
El parón de la actividad ya se traduce en destrucción de empleo en la construcción y la industria
El Banco de España alerta de que la construcción de viviendas cae un 8% este año por el alza de costes
Las grandes constructoras acapararán los fondos europeos y dejarán sin mano de obra a las pequeñas y medianas empresas. La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) considera que el sector está preparado para ejecutar los fondos Next Generation, pero avisa de que tendrá consecuencias.
«La licitación pública, es decir, la obra pública no va a sufrir la falta de mano de obra porque las empresas que licitan tienen personal suficiente para ejecutar estos proyectos. El problema lo van a tener principalmente las pequeñas y medianas empresas, que son las que realizan trabajos más específicos para los ayuntamientos y particulares», explica a OKDIARIO Pedro Fernández-Alén, presidente de la patronal constructora.
En este sentido, el presidente de CNC matiza que la mayor preocupación del sector es que con la llegada de los fondos europeos se va a requerir mano de obra para nuevos oficios, como por ejemplo la instalación de placas fotovoltaicas. «Seguimos sin poner en marcha un plan ambicioso para formar a mujeres, jóvenes, desempleados o inmigrantes para poder suplir la demanda importante que tienen nuestras empresas de mano de obra», asevera Fernández-Alén.
La patronal explica que en el último trimestre de 2022 los fondos empezaron a llegar a las comunidades autónomas. Y ahora, estas tiene que empezar licitar para poner los proyectos en marcha lo antes posible.
Licitación pública
Respecto a los datos de licitación pública, Fernández-Alén comenta que en 2022 se ha producido un aumento del 26,5% respecto al volumen licitado en 2021. No obstante, matiza que esta subida también se debe a que en 2021 algunas licitaciones estuvieron paradas durante un tiempo por el impacto del Covid en la economía española.
Del total licitado el año pasado, el 25,9% son licitaciones de la Administración General del Estado, un 34,7% licitaciones autonómicas y un 39,4% de administraciones locales. En concreto, estas últimas han sufrido un incremento del 40%, provocado por la llegada de «las elecciones locales y porque empiezan a llegar los fondos europeos. Esto quiere decir que tenemos que empezar a ponernos las pilas», afirma el presidente de la CNC.
En cuanto a la previsiones para este año, Fernández Alén adelanta que esperan superar las cifras de licitación de 2022. «Puesto que ya todas o casi todas las comunidades autónomas han publicado sus convocatorias para rehabilitación y regeneración urbana, así como para la instalación de plantas y placas fotovoltaicas, y ahora lo que hay que hacer es empezar a licitarlo», apunta.
Para concluir, el experto dice que muchas de estas ayudas ya se han puesto en marcha, pero sobre todo durante el primer trimestre de 2023 va a empezar a haber una aceleración que va a ser muy importante.
Lo último en Economía
-
El paraíso para emigrar desde España como jubilado está muy cerca: playas cristalinas y vida de lujo por 900€
-
Adiós a las tiendas de Alcampo en España: la lista de las 25 afectadas y dónde están
-
El precio de la luz cae este domingo a los 2,21 euros/MWh, su valor más bajo desde el apagón
-
El pasado del canciller Merz en BlackRock será clave para evitar la guerra comercial en Alemania
-
Un experto en economía avisa de lo que va a pasar con los pisos en España y da miedo: «Hipotecas al 100%…»
Últimas noticias
-
Jornada 35 de la Liga: resumen de los partidos
-
El Papa León XIV visita este sábado por sorpresa la tumba de Francisco en Santa María la Mayor
-
2-1. Victoria agónica para seguir soñando con Europa
-
Comprobar ONCE hoy, sábado, 10 de mayo de 2025: Sueldazo y Super 11
-
El Gobierno contrata un servicio para fiscalizar de urgencia 1.500 millones en subvenciones a renovables