Los gobiernos europeos ingresan 12.000 millones con los peajes
España logra un retorno fiscal de 1000 millones con los peajes
La Asociación Europea de Autopistas de Peaje (Asecap) cifra en 12.000 millones de euros anuales la inversión que hacen las empresas concesionarias para mejorar, ampliar, operar y mantener las redes de autopistas, un importe que gracias al peaje, señala, los gobiernos de Europa pueden destinar a otros fines.
En el caso de España, la red actual de autopistas proporciona 1.000 millones de euros al año en retorno fiscal y ahorro de gastos de conservación. Del total de la red, 3.307 kilómetros corresponden a las autopistas de peaje, informa Efe.
Por ello, la mayoría de los países vecinos ha apostado por el peaje en las autopistas, es el caso de Francia, de Italia, de Portugal o de Alemania.
La actividad concesional de peaje en Europa da trabajo a 50.000 personas, sin incluir los empleos indirectos, y genera más de 5.000 millones de euros al año con el IVA, afirma la asociación.
En concreto, las concesionarias desembolsan cada año 7.000 millones de euros en inversiones y 5.000 millones de euros en operar y mantener.
«Gracias al peaje, cada año los gobiernos tienen 12.000 millones de euros más que pueden ser puestos a disposición de apoyar y financiar otros servicios públicos y prioridades sociales», según defiende la asociación europea, cuyos miembros acumulan una red de 52.000 kilómetros de autopistas de pago.
Además, la actividad de peaje genera un retorno fiscal en términos de IVA o de IRPF y se calcula que, vía fiscal, el Estado recupera cerca del 50 % de lo que se ingresa a partir de peajes.
En términos de seguridad vial, de 2001 a 2016 la tasa de mortalidad disminuyó un 64 % en la red de peaje, ha apuntado Asecap, que ha añadido que el contrato de concesión permite que se pueda hacer de inmediato la infraestructura garantizando su mantenimiento, con independencia de los presupuestos públicos.
España abrirá las barreras
El anuncio del Ministerio de Fomento de eliminar los peajes de las autopistas una vez que expire su concesión ha abierto un debate sobre el modelo de financiación de las vías de alta capacidad que, en la gran mayoría de los países europeos de nuestro entorno, incorporan también sistemas de pago.
El fin de los peajes en las concesiones próximas a finalizar afectará en primer lugar a la autopista AP-1 que une Burgos y Armiñón y cuya concesión termina el próximo 30 de noviembre. Le seguirá la AP-7 entre Alicante y Tarragona, y la AP-4 que conecta Sevilla y Cádiz, en diciembre de 2019.
UGT ya ha advertido sobre el futuro de los 1.300 trabajadores asociados a estas vías, mientras que el presidente de Seopan, la patronal de las grandes constructoras y concesionarias, Julián Núñez, ha lamentado recientemente que el nuevo Gobierno vaya en una dirección contraria a la del resto de Europa.
Lo último en Economía
-
OHLA capta los 50 millones de su ampliación de capital sin Elías y con una demanda 11 veces superior
-
El Ibex 35 toca máximos no vistos desde la burbuja inmobiliaria gracias a la caída del dólar y a la banca
-
La mejor ciudad europea para emigrar desde España si ya tienes 65 años: vida de lujo con 700€ y un visado especial
-
Lopesan Hotel anima a planificar las próximas vacaciones de verano en la Feria de Viajes El Corte Inglés
-
Aviso urgente de los bancos: si el PIN de tu tarjeta es éste tienes que cambiarlo inmediatamente
Últimas noticias
-
Eurovisión 2025: 10 ciudades con nombre de canción para visitar
-
Begoña pudo valerse de «su posición como esposa del presidente» para «vender favores», según la Audiencia
-
OHLA capta los 50 millones de su ampliación de capital sin Elías y con una demanda 11 veces superior
-
Sánchez usa la cumbre en Albania para coordinar con más miembros de la UE otra maniobra contra Israel
-
El Ibex 35 toca máximos no vistos desde la burbuja inmobiliaria gracias a la caída del dólar y a la banca