El Gobierno propone que las pensiones se revaloricen con la media de los últimos doce meses del IPC
El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, ha anunciado este jueves que el Gobierno ha mandado una propuesta a los agentes sociales para que las pensiones se revisen cada año con un indicador ligado a una media del IPC interanual de los últimos doce meses.
Este mecanismo, que sustituiría oficialmente a partir de 2020 al índice de revalorización de las pensiones actual por el cual estas suben un 0,25% mientras la Seguridad Social tenga déficit, hará que las pensiones suban conforme el IPC, pero no el dato de un mes concreto (antes del 0,25% se tomaba el IPC interanual de noviembre), sino que se tendrá en cuenta la media de los últimos 12 meses (de noviembre del año corriente sobre diciembre del año anterior).
Esta medida de actualización, según el secretario de Estado, se aplicará a partir del año que viene y tendrá que convalidarse en las Cortes.
No obstante, este año ya se utilizará este promedio (noviembre 2018 sobre diciembre de 2017) para evitar la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas y compensar la diferencia de la subida de las pensiones con la subida del IPC. Según acordó el Gobierno, las pensiones este año subieron un 1,6% y las mínimas un 3%.
Sin embargo, con la nueva metodología de revalorización, la media de noviembre de este año sobre diciembre del año pasado es del 1,7%, por lo que a los pensionistas se le compensará con un aumento de la pensión del 0,1% adicional, lo que tendrá un coste de unos 256 millones de euros para las arcas públicas.
«Hay dos o tres cosas claras: en primer lugar qué tenemos que hacer el año que viene, porque este año no tenemos ni norma que lo habilite ni posibilidad de contabilizar una subida, aunque sí tenemos dinero para pagarlo», ha resaltado Granado.
Según el secretario de Estado, la nueva fórmula de revalorización es la «más justa» como mecanismo «corrector» ante la desviación de los precios, ya que la media de los últimos doce meses y el IPC de noviembre suelen coincidir, «salvo en años en los que en octubre o noviembre se produce una errática subida o bajada de los precios».
«Esta medida te sirve para amortiguar los excesos que se puedan producir utilizando un único indicador mensual», ha apostillado.
Lo último en Economía
-
Sánchez se hace la foto con las eléctricas tras amenazarlas con represalias por el gran apagón
-
Prisa reduce ingresos en el primer trimestre, pierde 4 millones y la deuda supera los 650 millones
-
El paraíso de playas paradisiacas para emigrar si tienes más de 60 años: a un paso de España y más barato
-
El Ibex 35 pierde el 0,6% tras el gran apagón en España y Portugal
-
Sánchez ataca a las nucleares pero fueron las de Francia las que levantaron el sistema tras el apagón
Últimas noticias
-
Cataluña se inventa un partido de su selección a tres días de la final de Champions que puede jugar el Barça
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, martes 29 de abril de 2025
-
Apagón de luz en España, última hora en directo: causas, por qué fue y noticias de la caída de la red eléctrica
-
Feijóo avisa a Sánchez ante los populares europeos: «El apagón no se puede abordar como una anécdota»
-
Sánchez se hace la foto con las eléctricas tras amenazarlas con represalias por el gran apagón