El Gobierno propone a Bruselas intervenir los precios de la energía nuclear e hidráulica
La UE considera «necesidad básica» el pescado que Sánchez excluye de la bajada del IVA
El Gobierno reconoce que no va a cumplir el plazo acordado con Bruselas para la reforma de las pensiones
La propuesta para reformar el mercado eléctrico que ha sido debatida este martes en el Consejo de Ministros contempla el establecimiento de un precio fijo para la generación de energía nuclear e hidráulica así como la compra de energía a largo plazo para reducir la volatilidad. Estas medidas serán elevadas a la Comisión Europea este mismo martes y tienen como objetivo evitar que el gas marque el precio de la electricidad en los periodos en los que las renovables no sean suficientes para cubrir la demanda.
Mientras se diseña un nuevo sistema –España ha sido el primer país en trasladar una propuesta a Europa–, el Gobierno también ha pedido a Bruselas una prórroga del mecanismo ibérico del tope al gas para poder seguir abaratando los precios finales al consumidor ante los elevados precios del gas natural, al menos hasta finales de 2024. Así lo ha avanzado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, tras la celebración del Consejo de Ministros que ha aprobado remitir esta propuesta a Bruselas.
«Necesitamos una mayor seguridad y certidumbre con respecto al acceso y a la seguridad de suministro y queremos que las nuevas oportunidades de tener energía a precio razonable beneficien a los consumidores y no solo a los productores, y también necesitamos reducir la extrema volatilidad vivida en los últimos meses», ha asegurado la ministra.
El funcionamiento del modelo propuesto por España sería cerrar contratos a largo plazo con energía renovable, nuclear e hidráulica -por medio de subastas y con fijación de precio regulado- y, en segundo lugar, cerrar contratos de capacidad a plazo para las tecnologías marginalistas de ciclo combinado.
De esta forma, el regulador contrata con las centrales inframarginales energía a largo plazo, mediante CfD, a precio fijo y orientado a costes, e introduce mercados de capacidad para las marginales, dando flexibilidad a cada país para que elija un instrumento, entre los que se valoran las reservas estratégicas, subastas de capacidad, opciones de confiabilidad u obligaciones descentralizadas. Asimismo, se proponen incentivos económicos a la nuclear e hidráulica para que generen electricidad en las horas más caras, de manera que las plantas con capacidad firme, almacenamiento y gestión de la demanda tengan incentivos económicos para garantizar su disponibilidad.
Lo último en Economía
-
Sabadell convoca dos juntas diferentes el 6 de agosto para la venta de TSB y el dividendo extraordinario
-
El Ibex 35 sube un 1% al cierre y roza los 14.200 puntos
-
Von der Leyen ve «imposible» un acuerdo con EEUU antes del fin de la tregua arancelaria
-
Cimic (ACS) construirá el mayor hospital de Nueva Zelanda de más de 1.000 millones de euros
-
Una asiática explica por qué cada vez más chinos se van de España y no es casualidad: «Han detectado…»
Últimas noticias
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, jueves 3 de julio de 2025
-
Dónde ver hoy España – Portugal femenino en directo por televisión y online en vivo el partido de la Eurocopa 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, jueves 3 de julio de 2025
-
España – Portugal en directo | Resultado y cómo va el partido en de la Eurocopa femenina en vivo online hoy
-
ONCE hoy, jueves, 3 de julio de 2025: comprobar el resultado del Cupón Diario y Super 11