El Gobierno propone a Bruselas intervenir los precios de la energía nuclear e hidráulica
La UE considera «necesidad básica» el pescado que Sánchez excluye de la bajada del IVA
El Gobierno reconoce que no va a cumplir el plazo acordado con Bruselas para la reforma de las pensiones
La propuesta para reformar el mercado eléctrico que ha sido debatida este martes en el Consejo de Ministros contempla el establecimiento de un precio fijo para la generación de energía nuclear e hidráulica así como la compra de energía a largo plazo para reducir la volatilidad. Estas medidas serán elevadas a la Comisión Europea este mismo martes y tienen como objetivo evitar que el gas marque el precio de la electricidad en los periodos en los que las renovables no sean suficientes para cubrir la demanda.
Mientras se diseña un nuevo sistema –España ha sido el primer país en trasladar una propuesta a Europa–, el Gobierno también ha pedido a Bruselas una prórroga del mecanismo ibérico del tope al gas para poder seguir abaratando los precios finales al consumidor ante los elevados precios del gas natural, al menos hasta finales de 2024. Así lo ha avanzado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, tras la celebración del Consejo de Ministros que ha aprobado remitir esta propuesta a Bruselas.
«Necesitamos una mayor seguridad y certidumbre con respecto al acceso y a la seguridad de suministro y queremos que las nuevas oportunidades de tener energía a precio razonable beneficien a los consumidores y no solo a los productores, y también necesitamos reducir la extrema volatilidad vivida en los últimos meses», ha asegurado la ministra.
El funcionamiento del modelo propuesto por España sería cerrar contratos a largo plazo con energía renovable, nuclear e hidráulica -por medio de subastas y con fijación de precio regulado- y, en segundo lugar, cerrar contratos de capacidad a plazo para las tecnologías marginalistas de ciclo combinado.
De esta forma, el regulador contrata con las centrales inframarginales energía a largo plazo, mediante CfD, a precio fijo y orientado a costes, e introduce mercados de capacidad para las marginales, dando flexibilidad a cada país para que elija un instrumento, entre los que se valoran las reservas estratégicas, subastas de capacidad, opciones de confiabilidad u obligaciones descentralizadas. Asimismo, se proponen incentivos económicos a la nuclear e hidráulica para que generen electricidad en las horas más caras, de manera que las plantas con capacidad firme, almacenamiento y gestión de la demanda tengan incentivos económicos para garantizar su disponibilidad.
Lo último en Economía
-
BBVA pide al Supremo que el Gobierno le indemnice por el fracaso de la OPA sobre Sabadell
-
Gotham desmonta la manipulación sobre Grifols con la sanción de la CNMV y la absolución en EEUU
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Almirall aumenta sus ventas un 12,8% en los nueve primeros meses de 2025 y sube en Bolsa (+1,9%)
-
El Ibex 35 cotiza con una subida del 1,77% al cierre y se acerca a los 16.200 puntos
Últimas noticias
-
Alcaraz se sincera en OKDIARIO: «Le diría al Carlitos de niño que todo ha merecido la pena»
-
BBVA pide al Supremo que el Gobierno le indemnice por el fracaso de la OPA sobre Sabadell
-
El Consejo de Dentistas acusa de «sectarismo» a Mónica García: «Somos el patito feo de la sanidad pública»
-
Alcaraz: «Mi rivalidad con Sinner es sana, no tengo que ponerle una cara buena si no lo siento»
-
Carlos Alcaraz: «En mi pueblo intento no cohibirme de hacer nada»