El Gobierno prevé recaudar 200 millones más que en 2020 con el impuesto eléctrico por el alza de la luz
La promesa de Sánchez de pagar lo que en 2018 se aleja: la luz apunta a una subida del 35% en octubre
El subidón de la luz anula las últimas medidas de Sánchez: los españoles pagan 9 euros más en septiembre
Con un precio de la luz que marca récords históricos casi de forma diaria, el Gobierno de Pedro Sánchez puso en marcha -de manera tardía- una serie de rebajas fiscales para intentar abaratar la factura eléctrica. Entre las reformas se contempla la reducción del Impuesto de la Electricidad -que baja del 5,1% al 0,5%- que ante la escalada de precios se queda en papel mojado y que no parece que vaya a prolongarse a lo largo del tiempo, ya que el Ejecutivo socialista plantea recaudar 1.437 millones de dicho gravamen en 2022, un 14 más que en 2020.
Así lo ha plasmado en los Presupuestos Generales de Estado para el próximo año, donde se recoge este incremento recaudatorio del Impuesto de la Electricidad. El total que ingresará mediante este gravamen durante el próximo curso será un 40% más que en 2021 – cuando estima recibir 1.029 millones a través de esta tasa-, ya que durante los últimos meses del año el impuesto se rebajó del 5,1% al 0,5% para intentar frenar la escalada en los precios.
Por tanto, tomando como referencia el año anterior (2020) cuando el impuesto se mantuvo en su porcentaje más alto, las previsiones de ingresos serán un 14% superiores, ya que en ese año el Gobierno recaudó 1.237 millones de euros, 200 menos de lo que espera recibir el próximo año. Una proyección que también supera a los ingresos vía impuesto de electricidad de 2019, cuando el Estado recaudó 1.307 millones.
De esta forma, el Ejecutivo plantea en los Presupuestos para el próximo año la mayor recaudación del Impuesto de la Electricidad de los últimos tres años. Y no es de extrañar. El propio Gobierno espera que la luz siga disparada al menos hasta los últimos meses de 2022. Y es que los altos precios del ‘pool’ eléctrico pueden sobrepasar los 300 euros/MWh sobre todo teniendo en cuenta los ceses de actividad de las centrales nucleares que se producirán en noviembre y la gran dependencia del exterior de productos como el gas natural, el cual, por diversos conflictos en países exportadores, se está encareciendo en los últimos meses.
Una proyección insostenible si no se vuelve a elevar el gravamen al 5,1%, lo que deja entrever el corto recorrido de las medidas de Sánchez para paliar el alza en la factura de la luz. La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, -en el marco de la presentación de los Presupuestos- ha pospuesto la decisión de extender las medidas fiscales adoptadas este año para paliar el impacto de la subida de los precios de la energía hasta «noviembre o diciembre».
La titular de Hacienda ha explicado durante la presentación de las cuentas públicas para 2022 ante el Congreso de los Diputados que en esa fecha el Gobierno decidirá si las medidas permanecen o no y cuánto tiempo lo harán en caso de que se abogue por extenderlas, aunque la ministra espera que antes se adopten en Europa reformas que puedan paliar el impacto que afecta a todos los países.
Ribera critica las medidas de Europa
La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, ha asegurado que las propuestas presentadas este miércoles por la Comisión Europea (CE) para combatir los precios de la energía son «manifiestamente incongruentes» y no abordan «la excepcionalidad de la situación». Según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ribera considera «llamativo» que la Comisión Europea reconozca en su paquete respuesta «ser consciente del impacto económico que tiene para la industria, para la economía y para las familias europeas la evolución del precio del gas», y, sin embargo, presente propuestas que «no dejan de ser manifiestamente incongruentes».
«No abordan la excepcionalidad de la situación en la que estamos con medidas excepcionales a la altura del desafío que tenemos por delante», ha explicado. Por otro lado, la vicepresidenta cree que es «muy interesante» el impulso que pretende dar Europa a la contratación bilateral a medio y largo plazo, una medida que Ribera asegura que están evaluando con los distintos sectores industriales y con el sector energético.
Sin embargo, Ribera defiende que aunque es bueno que el mercado cuente con referencias de precio, ésta no debe ser la vía más frecuente de obtención de precios, ya que «el coste de generar electricidad no es el que refleja el precio que traduce el mercado mayorista».
Lo último en Economía
-
La vuelta al cole dispara su precio en la era Sánchez: sube un 26% desde 2018
-
España se aleja del objetivo del BCE: la inflación rebota al 2,7% mientras que la eurozona cae al 2%
-
El pueblo favorito de Rubén Darío para veranear: casas enormes al lado del mar por menos de 60.000€
-
La Seguridad Social registra 22.782 afiliados menos en la primera quincena de agosto
-
Cambio confirmado en las pensiones a partir de 2026: no vas a cobrar lo mismo
Últimas noticias
-
‘Pasapalabra’ cambia de invitados famosos: estarán desde el 20 y hasta el 22 de agosto
-
Israel comienza la primera etapa de la operación para ocupar Ciudad de Gaza
-
Un ex diputado de la CUP señala a la heladería atacada en Barcelona por hablar español: «Es nuestro enemigo»
-
Detenidos tres vecinos del anciano de 90 años atracado y apaleado brutalmente en su vivienda de Vigo
-
Se cae Baena: mínimo dos partidos fuera del Atlético