El Gobierno de Ayuso exige por carta a Yolanda Díaz no aplicar un recorte de fondos encubierto al empleo
Las políticas activas de empleo se verían comprometidas
Los más afectados, los colectivos vulnerables, que sufrirían para mejorar su inserción laboral
La Comunidad de Madrid que preside Isabel Díaz Ayuso, a través de la consejería de Economía que dirige Rocío Albert López-Ibor, ha enviado una carta a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, exigiendo que convoque la LXXXVI Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales. El encuentro tiene que aprobar la subida de precios del 2.1% hasta octubre de 2024, además de la subida del 5% del Salario Mínimo Interprofesional.
Yolanda Díaz, enfrascada en los debates sobre la reducción de jornada, está dejando escapar el final de 2024 sin convocar la LXXXVI Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, con lo que no se han actualizado las subidas que han de acometerse para las políticas activas de empleo en las distintas comunidades autónomas.
Ante los rumores, que cita la carta, de que «la reunión no se va a celebrar, como afirman los equipos técnicos», la consejera de Economía del Gobierno de Ayuso, Rocío Albert López-Ibor, pide a la ministra aclaraciones. «Me gustaría recordarle», reza la carta, «que dicha Conferencia Sectorial fue anunciada por el equipo del Ministerio de Trabajo y Economía Social en la última reunión» que se mantuvo y que «el principal objetivo era aprobar el incremento de recursos a repartir entre las administraciones autonómicas para hacer frente a los efectos indeseados que la subida del SMI está produciendo en los centros especiales de empleo».
De hecho, la mencionada carta cita el acta de la última reunión del 4 de abril de este mismo año, donde el director general del Servicio Público de Empleo citó «entre los trámites previos a esa próxima distribución de fondos, la necesaria modificación presupuestaria ligada a compensar la subida del salario mínimo interprofesional -SMI- en las subvenciones destinadas al empleo de las personas con discapacidad en los centros especiales de empleo -CEE-«.
Díaz incumpliría lo prometido
Al término de la reunión de abril, la ministra de Trabajo se apresuró a comunicar el anticipo de fondos para políticas activas de empleo por algo más de 1.800 millones, e incluso dijo que las comunidades autónomas recibirían de manera inmediata el 70% de los fondos que les correspondían según la conferencia celebrada el año anterior, en 2023.
En ese momento, se comunicó el aumento mencionado del 2,1% para paliar la subida de precios y el 5% para asegurar el empleo tras la subida del Salario Mínimo Interprofesional -SMI-. Si no se convoca ahora la conferencia de empleo, no se firmarían ni entregarían esos montantes. Desde el Gobierno de Ayuso temen que Díaz esté jugando precisamente a eso. Aunque está a tiempo de evitarlo.
De los 1.800,3 millones de euros contemplados, 997 millones corresponden a políticas activas de empleo y formación; 308 millones a iniciativas del sistema de formación profesional para el empleo que no corresponden a certificados de profesionalidad; 443 millones a iniciativas de formación en alternancia para el empleo, y 51,4 millones a la modernización de los servicios públicos de empleo.
Preocupación por la subida del SMI
Una de las principales preocupaciones de las comunidades autónomas no sólo de Madrid, tras el último encuentro con los titulares de Trabajo, era que la subida del SMI impactase directamente en la contratación de ciertos colectivos, por lo que fomentar las políticas activas de empleo para evitar ese golpe era fundamental.
La propia carta explica que fueron muchas las «comunidades autónomas» que mostraron su «inquietud sobre esta cuestión». En concreto, López-Ibor explica que «la cuantía que se preveía asignar en esta conferencia sectorial ascendía a 111 millones de euros, y se correspondería, entre otros, con el incremento que necesitamos para que la subida del 5% del salario mínimo interprofesional que se ha llevado a cabo en 2024 no conduzca a una pérdida de beneficiarios de la subvención de costes salariales en centros especiales de empleo por indisponibilidad presupuestaria».
La Comunidad de Madrid tiene asignados 104 millones de euros en el 2024, lo que supone un incremento del 0,9% con respecto a 2023. Aunque desde la Comunidad señalan que es «claramente insuficiente para seguir asegurando la integración laboral» de los colectivos más vulnerables, confían en que Díaz de un paso al frente y permita la ejecución de estas políticas asignando los fondos prometidos.
En caso de no celebrarse esa Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, el ministerio que dirige Yolanda Díaz estaría aplicando un recorte encubierto a las políticas activas de empleo, puesto que sin ese incremento no podrán reforzarse los servicios necesarios.
Lo último en Economía
-
Palo del SEPE a estas personas: el motivo por el que vas a perder 100 euros todos los meses
-
Vivir en una playa de lujo ya no es sólo de ricos: el paraíso hispano para emigrar como jubilado español
-
Los ingresos más comunes suben a 41.064 €: un 3,7% más que en 2018 pero con los precios un 21% más caros
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en la Moncloa: «Me sale mejor…»
-
El INSS cambia la norma y nadie lo puede creer: los nacidos entre 1952 y 1972 pueden pedir esta pensión
Últimas noticias
-
El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 6 de julio de 2025
-
Alineación de la selección de España contra Bélgica en el partido de la Eurocopa femenina 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, domingo 6 de julio de 2025
-
Netanyahu dice que sólo habrá acuerdo de alto el fuego con Hamás bajo los «términos» de Israel
-
Horario Alcaraz – Norrie: dónde ver en directo gratis y a qué hora es el partido de cuartos de final de Wimbledon