Los gigantes de capital riesgo ven un 50% de rentabilidad en el rearme europeo
Gilles Daguet, jefe de private equity para ciberseguridad en Tikehau Capital ve oportunidades más allá de Francia, en España, y en Canadá, mientras las brechas entre Washington y Bruselas se aumentan
Los mercados quedan atentos a que Alemania abra el grifo a 500.000 millones de euros en defensa en el Bundestag este martes, mientras que las grandes gestoras en Europa redoblan su apuesta en el rearme de la Unión Europea (UE). Los fondos de capital riesgo se mantienen firmes en su apuesta al mercado europeo. El gigante de inversión francés, Tikehau Capital, un líder en la estrategia militar francesa con 2.000 millones de activos invertidos en 16 compañías europeas, sigue confiando en la rentabilidad del sector de defensa en los próximos cuatro años.
La apuesta de la gestora, que maneja 50.000 millones de euros en activos de capital riesgo y 667.000 millones a escala global, ha empezado a rendir frutos. Tikehau se diferencia de otros gestores porque colaboran estrechamente con Gobiernos europeos, en particular, el ministerio francés de las Fuerzas Armadas. El fondo trabaja muy de cerca con los pesos pesados de la industria de defensa europea, como la compañía aerospacial, Dassault, fabricante del falcon, así como la neerlandesa, Airbus.
Gilles Daguet, jefe de private equity (capital riesgo, en castellano) para la estrategia de ciberseguridad, ha asegurado a este periódico que ahora más que nunca, el fondo esta buscando invertir en la cadena de valor europea, y alejarse de mercados como Washington. «Desde que el Trump está en una Casa Blanca, lo que podemos ver es una soberanía europea soberana. Francia es el centro de esa soberanía en el Viejo Continente» ha manifestado el gestor de fondos este martes. «La soberanía es muy importante para la ciberseguridad. En Francia, en concreto, tenemos una cadena de valor para construir un sistema de infraestructura electrónica. Podemos construir barcos, tanques, aviones».
Aunque la mayoría de su cartera se concentra en la zona comunitaria, Tikehau tampoco ha cerrado la puerta a mercados como Canadá, un país que se encuentra en fuego cruzado de una guerra comercial no deseada. «Canadá ama a inversores europeos» ha afirmado Daguet. «Esto fue antes de la batalla entre Trump y Trudeau». La estrategia del fondo de ciberseguridad es inyectar entre cinco y diez millones de euros en ingresos a una compañía (sea de forma directa o indirectamente) y vender a lo alto en un ciclo de cuatro años para luego «atacar en el mercado internacional» y crecer a un paso de 50% al año, según Daguet.
Por otro lado, Daguet ha asegurado que el posibilidad de un acercamiento entre Washington y Moscú no preocupa al sector de ciberseguridad, que está acostumbrada a vivir con el riesgo constante. «Para nosotros, esta amenaza no es nueva» ha recalcado. Más allá de invertir en los gigantes de ciberseguridad y defensa en Francia y Alemania, Tikehau sigue viendo valor en el mercado español, aunque de momento, tiene el foco puesto en filiales de grandes multinacionales, como Airbus en España.
Lo último en Economía
-
La UE avala litigarse contra Santander por los bonos del Popular si se reclamó antes de la resolución
-
Aviso urgente por lo que está pasando con las herencias: tendrás problemas con el banco si no pones esto en el testamento
-
Adiós a pagar un pastizal por los funerales: el truco de una experta en herencias para ahorrarte impuestos
-
El precio de la gasolina rompe con la racha bajista y sube un 0,2% con el fin del verano
-
El Ibex 35 sube un 0,17% y conserva los 15.200 puntos a la espera del BCE
Últimas noticias
-
El PP retrata al Gobierno con la reducción de la jornada: «Culpan al PP, pero Sánchez prefirió ir al cine»
-
Adiós al jamón: este embutido gallego es un manjar de dioses y lleva un ingrediente insólito en el resto de España
-
Adiós a los típicos auriculares deportivos: el futuro ya está aquí y es mucho mejor
-
Reino Unido destituye a su embajador en EEUU por su relación con el pederasta Epstein
-
Una invasión de serpientes está acabando con las lagartijas autóctonas de Ibiza y Formentera