`
Economía
macroeconomía

El gasto en pensiones se dispara un 6,2% en agosto hasta una cifra récord de 13.621 millones de euros

La Seguridad Social ha destinado una cifra récord al pago de la nómina de las pensiones contributivas

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El gasto en pensiones se disparó en agosto un 6,2% en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta un máximo histórico de 13.620,8 millones de euros, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Así, la Seguridad Social ha destinado una cifra récord al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas.

La nómina de agosto ya incorpora la subida de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general y de entre el 6% y el 9% en el caso de las pensiones mínimas.

Casi tres cuartas partes del gasto correspondieron a pensiones de jubilación, que ascendieron a 9.954,9 millones de euros, lo que supone un 6,1% más que en agosto de 2024.

Las prestaciones de viudedad sumaron casi 2.198 millones (+4,1% interanual), mientras que las de incapacidad permanente alcanzaron 1.252,6 millones (+10,5%). La nómina de orfandad se situó en 178,8 millones (+4%) y la de prestaciones en favor de familiares en 36,5 millones (+6,5%).

El gasto en pensiones en agosto

En total, la Seguridad Social abonó 10.374.297 pensiones, un 1,6% más que un año antes, a más de 9,38 millones de beneficiarios, también un 1,6% más que en agosto de 2024.

La pensión media del sistema, que engloba todas las modalidades, se situó en 1.312,9 euros mensuales, un 4,5% más en términos interanuales. La pensión media de jubilación, que perciben 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), alcanzó los 1.507,55 euros, un 4,4% más que en el mismo mes del año pasado.

Por su parte, la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,5 millones de personas), se situó en agosto en 1.507,55 euros mensuales, un 4,4% más que en igual mes de 2024.

Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General alcanzó en agosto los 1.666,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores (RETA) se situó en 1.010,3 euros. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media fue de 2.907 euros, y de 1.669,7 euros en el Régimen del Mar.

En cuanto a la pensión media de viudedad, en agosto alcanzó los 935,8 euros al mes, un 4,3% más que en igual mes de 2024. Esta pensión es la principal prestación para 1,5 millones de personas, de las que casi el 96% son mujeres.

La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en julio (último dato disponible) a 1.613,3 euros de media y en el Régimen General alcanzó los 1.722,5 euros mensuales.

Según Seguridad Social, en los siete primeros meses del año (últimos datos disponibles), se registraron 215.971 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las que el 11,4% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%).

En total, el 72,4% de las altas se producen a la edad ordinaria de retiro o posteriormente, lo que supone 12,6 puntos más que en 2019. El Ministerio resalta que esta evolución es consecuencia de los incentivos de demora puestos en marcha en 2022 para aproximar la edad de acceso a la jubilación a la edad legal, así como a la reforma de la jubilación anticipada.

De hecho, las jubilaciones anticipadas muestran un retroceso del 12,4% en los últimos seis años y sólo representan el 27,6% del total de nuevas jubilaciones, de acuerdo con los datos del Ministerio.

Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019. En el caso de las mujeres, la edad media de jubilación es de 65,8 años.

La media de tiempo de resolución de los expedientes en julio (último dato disponible) fue de 7,9 días en el caso de la pensión de jubilación y de 9,5 días en el caso de las pensiones de viudedad. El plazo máximo legal de resolución de estos procedimientos es de 90 días en ambos tipos de pensión.