El gasto mensual en pensiones supera los 9.000 millones de euros por primera vez en su historia
El gasto en pensiones superó en junio los 9.000 millones de euros por primera vez en la serie histórica, hasta los 9.009,8 millones, lo que representa un aumento del 3 % con respecto al mismo mes de 2017.
De acuerdo con los datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, la cuantía media de la pensión de jubilación subió en junio un 1,93 % en relación al mismo mes del año pasado, hasta los 1.083,67 euros
Por otro lado, la pensión media del sistema -que incluye las de jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y a favor de los familiares- fue de 937,14 euros, un 1,84 % más. En lo que respecta a las nuevas altas, la pensión media de jubilación fue de 1.369,28 euros, un descenso del 2,61 % con respecto al mismo mes del año anterior.
En total, el sistema público abonó un total de 9.613.641 pensiones, un 1,13 % más que en junio del año pasado.
El grueso de las pensiones correspondió a las de jubilación (5.919.154), seguidas de las de viudedad (2.359.486), incapacidad permanente (952.456), orfandad (340.797) y a favor de familiares (41.748).
Dentro de las de jubilación y por regímenes, la pensión media más alta se concentró en la minería del carbón (2.147,35 euros), seguida de las enfermedades profesionales (1.646,49 euros), la general (1.227,49 euros), la de los trabajadores del mar (1.222,61 euros) y la de los accidentes de trabajo (1.137,37 euros). Las pensiones más bajas fueron las del Seguro Obligatorio de Vejez y Enfermedad (380,05 euros) y la de los autónomos (723,20 euros).
La pensión media más alta en el País Vasco
Por regiones, la pensión media de jubilación más alta fue nuevamente la del País Vasco (1.339,27), seguida de Asturias (1.315,14), Madrid (1.277,27 euros), Navarra (1.229,58 euros), Cantabria (1.152,45 euros), Aragón (1.133,60 euros), Cataluña (1.102,34 euros), Castilla y León (1.062,96 euros), La Rioja (1.028,77 euros) y Canarias (1.016 euros).
Por el otro lado, la pensión media de jubilación más baja fue la de Extremadura (892,67 euros), seguida de Galicia (904,32 euros), Murcia (956,91 euros), Andalucía (976,21 euros), Comunidad Valenciana (988,20 euros), Baleares (998,34 euros) y Castilla-La Mancha (998,56 euros).
Preocupación por las pensiones
Las manifestaciones de febrero, marzo y abril de este año convocadas por distintos sindicatos para exigir una revalorización de las pensiones acorde al IPC han avivado el debate por el futuro de las pensiones. Esta preocupación se ha plasmado en el Barómetro de Opinión realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de mayo de 2018.
La inquietud sobre el futuro de las pensiones se sitúa entre los diez problemas que más preocupan a los españoles, aumentando hasta el 12,4% de españoles que situó las pensiones entre los principales problemas.
Temas:
- Pensiones
Lo último en Economía
-
Todo el mundo está buscando ésta moneda: pagan 2 millones de euros por ella y la podrías tener tú
-
No has visto nada igual: Alcampo rebaja a menos de 100 euros esta televisión y se está agotando
-
Adiós a perder tiempo cocinando con el milagro de Lidl: por 6 euros te va a cambiar la vida
-
3 dormitorios, 1 baño y de diseño: la casa prefabricada que parece de lujo y está a precio de ganga
-
Estos son los mejores productos de Lidl de 2025: lo dice ChatGPT y no hay discusión
Últimas noticias
-
El informe de la UCO acorrala a Torres: «pruebas concluyentes» de su participación en la trama
-
La banda musical La Mujer de Verde lanza su álbum debut «Hipersueño: «Promete ser algo potente»
-
Sofía Suescun habla claro sobre la reconciliación con su madre: «Me dijeron que la familia…»
-
Sólo necesitas un trámite: así es como puedes poner tu nombre a una calle de Madrid
-
Álvaro Pedrera, experto en jardinería: «Un salón con mucha luz puede ser una trampa para tus plantas»