¿Cómo funciona un crédito documentario?
En una operación de comercio internacional, no se conoce a la otra parte de igual modo que en caso que la transacción se realice con una empresa más próxima. No solamente se trata de aspectos relacionados con la cultura empresarial de cada país, sino también de la propia solvencia o viabilidad de la otra compañía.
Antes de realizar una operación a nivel internacional, cada empresa debe obtener el máximo de datos posibles sobre el proveedor en cuestión. Una de las formas más fiables de conseguir la información es mediante el contacto con otras compañías que hayan trabajado con él o por informes sobre la compañía del sector.
Ahora bien, ni en el caso de que se crea que hay una total certeza sobre la viabilidad del proveedor hay que fiarse. Aunque no sea la primera vez que se haya realizado alguna entrega, es imposible conocer el desarrollo en un futuro. Además, pueden ocurrir otros hechos relacionados con mala calidad en la entrega que, en caso de no controlarlo, puede acarrear graves consecuencias a nivel de ventas. Entonces, para evitar tal incertidumbre, existe el llamado crédito documentario.
¿Cuál es el funcionamiento de un crédito documentario?
El crédito documentario es un instrumento que ofrece un alto nivel de seguridad en las ventas internacionales, pues asegura al exportador el cobro de su operación. Se trata de una orden que el importador da a su banco para que proceda al pago de la operación en el momento en que el banco del exportador le presente la documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada de la manera convenida. El banco del importador paga si la documentación está en regla, con independencia de que, en ese momento, el importador tenga saldo o no; es decir, el banco del importador garantiza la operación.
¿Cuáles son las ventajas del crédito documentario?
Realizar un crédito documentario permite a la empresa ganar en seguridad en términos como los siguientes:
- Los fondos no salen de la cuenta hasta que existe la total seguridad de una correcta recepción: la empresa solamente pagará al proveedor una vez se han realizado las distintas comprobaciones en la aduana conforme aquello que llega está en las condiciones de calidad, cantidad y forma estipuladas en el acuerdo.
- Se traslada la realización de labores de intermediación: toda operación de comercio internacional conlleva una gran cantidad de documentación. Por lo tanto, la dedicación desde un punto de vista temporal es alta, pero no hay un beneficio comercial en sí. Gracias a no tener que acarrear con todo, queda tiempo para otras labores productivas.
- Dota de mayor fortaleza el acuerdo comercial: implica que la empresa está dispuesta a realizar una operación en condiciones aunque ello le suponga afrontar unos importantes gastos a nivel financiero (intereses y comisiones).
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Terror en Texas: 109 muertos y 161 desaparecidos tras unas riadas devastadoras
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos