Funcas considera que el alza de los costes de la energía es el principal freno a la transición ecológica
Feijóo propone un plan de transición ecológica alternativo con plazos más largos para nucleares y coches
Ribera gasta 4 millones para instruir a los españoles en «transición energética» en pleno recorte de gas
El incremento del coste de la energía que se podría producir por la extensión del uso de las renovables (eólica y solar mayoritariamente) es la principal preocupación de los europeos ante la transición ecológica de las economías, según revela Funcas en su estudio ‘Energía y sociedad: perspectivas sobre la transición energética en tiempo de crisis’.
Pese a que los consumidores europeos se han mostrado muy a favor de descarbonizar las industrias y evolucionar hacia un modelo productivo más sostenible, su disposición a asumir costes extra por una electricidad renovable ha sido escasa.
Tras la demanda de que los precios se mantengan estables, los consumidores han apuntado a la seguridad del suministro energético, el cuidado del medioambiente y el mantenimiento del nivel de vida como otros de sus requisitos para cambiar sus fuentes de consumo energético hacia otras más ecológicas.
Sin embargo, Eric Heymann, uno de los autores y economistas de este estudio, ha puesto de manifiesto que «no cabe imaginar una transición energética sin que, al menos durante un tiempo, se resienta la prosperidad» y ha señalado que la extensión del uso de las renovables provocará conflictos por el reparto de costes entre los países de la Unión Europea.
Además, Heymann ha advertido de que la transición energética está avanzando sin que las sociedades europeas hayan debatido «suficientemente» sus implicaciones técnicas y económicas, de forma que no se ha podido estimar cuál será el impacto real sobre el modo de vida de los ciudadanos.
Según el estudio de Funcas, la energía nuclear se ha postulado como la mejor alternativa para la transición ecológica en el actual escenario internacional de crisis energética, aunque esta fuente solo será socialmente aceptada en aquellos países que presenten una mayor transparencia y confianza en las instituciones.
En lo relativo a España, este estudio ha apuntado a la dependencia energética del exterior como uno de los principales retos de la economía nacional, pues más del 75% de la demanda final aún se abastecía de la energía procedente de otros países en 2020.
La industria manufacturera, el transporte y la generación de electricidad son los sectores de la economía española que afrontarán un mayor reto energético en los próximos años, según este estudio, que también recalca la importancia de que la reducción de la demanda de energía proceda de un incremento de la eficiencia y no de una «limitación forzosa del consumo».
Lo último en Economía
-
BBVA no puede subir el precio del Sabadell en acciones y no tiene colchón para pagar en efectivo
-
El nuevo ataque de Trump a Powell (Fed) castiga a las Bolsas y Wall Street cae un 3%
-
Ni Suiza ni Alemania: el 4º país más feliz del mundo es el paraíso para emigrar desde España y cobrar 3.700€
-
Los jubilados, objetivo de los okupas: el allanamiento de sus segundas viviendas se dispara en 2025
-
Aviso urgente de los bancos: jamás metas la tarjeta de crédito en el cajero si ves ésto
Últimas noticias
-
Francisco, el zurdo de Dios
-
Barcelona – Mallorca: horario y dónde ver en directo por televisión y online el partido de Liga
-
Alineación del Barcelona contra el Mallorca: Rotaciones controladas con Dani Olmo titular
-
Comprobar ONCE hoy, lunes, 21 de abril de 2025: Cupón Diario y Super 11
-
Comprobar La Primitiva: resultado y número premiado hoy, lunes 21 de abril de 2025