Las falsificaciones de moda y cosmética llegan fundamentalmente de Hong Kong y Emiratos Árabes
Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos y Singapur se han convertido por los contrabandistas en los principales centros del comercio mundial de productos falsificados, según un estudio de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Así, el informe concluye que varios lugares de Oriente Medio son «puntos clave» de tránsito en el envío de productos falsificados a África, mientras que a la Unión Europea se introducen por Albania, Egipto, Marruecos y Ucrania. A EEUU llegan a través de Panamá.
El estudio recoge el análisis de diez sectores económicos (productos alimenticios, productos farmacéuticos, perfumes y cosméticos, artículos de cuero y bolsos, prendas de vestir y tejidos, calzado, joyería, equipos electrónicos y eléctricos, equipos ópticos, fotográficos y médicos, así como juguetes, juegos y material deportivo) y señala a China como el país de donde proceden la «mayoría» de los productos falsificados.
Dichos sectores representan más de la mitad del total estimado del comercio de falsificaciones en todo el mundo, con un importe superior a los 208.000 millones de euros en 2013, según la EUIPO y la OCDE.
En 2013, el mercado de productos falsos supuso el 2,5% del mundial, hasta alcanzar los 461.000 millones de dólares, mientras que en la UE estos productos representaron hasta el 5% de las importaciones totales, por valor de hasta 85.000 millones de dólares.
El 63% se envían por servicios postales orinarios
Por otro lado, el estudio observa que el envío de productos falsificados mediante mensajería y correo ordinario (23%, tanto a nivel mundial como en la UE) se están generalizando en productos de menor tamaño, mientras que, «aproximadamente», tres cuartas partes (51%, para el mundo y la UE) de los productos se transportaron por mar.
El 63% de las falsificaciones del mercado mundial incautadas entre 2011 y 2013 fueron enviadas por servicios postales y de mensajería urgente, frente al 71% de la UE.
«La mayoría de los productos falsificados provienen de China: el desarrollo de la Ruta de la Seda y el aumento del uso de transporte marítimo y ferroviario entre China y la UE constituyen nuevas amenazas en el panorama de los delitos contra los DPI», añade.
Según este segundo informe, los fabricantes también actúan dentro de las fronteras de la UE utilizando etiquetas y embalajes falsos, además de que los mercados en línea también están cobrando fuerza, ya que los productos vendidos por Internet suelen distribuirse cada vez más directamente a los clientes, en paquetes pequeños, a través de servicios postales y de transporte urgente.
Para el director de gobernanza de la OCDE, Rolf Alter, «lamentablemente», la globalización, «además de generar inmensos beneficios a escala mundial», «también se asocia con oportunidades que facilitan que las redes criminales obtengan beneficios con el comercio ilícito de productos falsificados».
Lo último en Economía
-
Una pareja de alemanes intenta vivir en España y les ocurre ésto después de un año: «Los caseros…»
-
Una empresa contrata a un detective para vigilar a una trabajadora de baja y ocurre lo que nadie esperaba
-
El BOE lo confirma: adiós a cobrar la paga extra de las pensiones en 2025 si estás en ésta lista
-
Vuelve el juguete más buscado de Lidl todos los años y el precio es de risa: regalado
-
Ni Lidl ni Carrefour: el supermercado que llega a España y va a desbancar a los de toda la vida
Últimas noticias
-
Vox espera que Génova presente la candidatura de Pérez Llorca para cerrar el relevo de Mazón
-
El Gobierno usa la visita de los Reyes a China para reunirse con una empresa que EEUU señala por espionaje
-
A qué hora es el próximo partido de Carlos Alcaraz: horario y dónde ver el partido contra Fritz en directo online gratis las ATP Finals 2025
-
Una pareja de alemanes intenta vivir en España y les ocurre ésto después de un año: «Los caseros…»
-
El Consejo de Dentistas acusa de «sectarismo» a Mónica García: «No nos ha recibido ni una sola vez»