Los expertos limitan el efecto económico de unas terceras elecciones
El problema no es económico, sino de seriedad como país. Es algo que todos los economistas, expertos e incluso gente ajena a la economía saben: unas terceras elecciones acarrearían, además de la incertidumbre y además de las consecuencias económicas, una falta de seriedad que podría desviar mucha inversión extranjera.
De momento, para el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, que se repitan los comicios sería «ridículo» y una «tortura para la sociedad española» y se pondría en cuestión la totalidad del sistema de funcionamiento del entramado constitucional.
El titular de Economía también ha alertado de una de las consecuencias de no tener nuevo Gobierno antes de las elecciones gallegas y vascas: la prórroga presupuestaria. Según ha explicado en Cadena COPE, tras el 25 de septiembre “sería muy difícil presentar unas nuevas cuentas”, con lo que deberían prorrogarse las del 2016 y estas, ha añadido, «no son suficientes para cumplir con los objetivos comprometidos para el 2017» con la Unión Europea. Además, también ha señalado que existe peligro de que se desacelere la economía. «No hay inercia que dure para siempre», ha zanjado.
El economista José Carlos Díez explica que “con los indicadores que tenemos de julio vemos la fuerza con la que ha entrado el tercer trimestre”. Según Díez, Guindos ya sabrá el dato de afiliación, que ha debido de ser muy fuerte en agosto, por lo que el PIB del tercer trimestre va a crecer en torno al 0,8%; con lo que para crecer menos de un 3% en el año, deberíamos tener una crisis brutal en el cuarto trimestre”.
José Carlos Díez: “Pablo Iglesias insiste en que no crece el consumo pero, ¿dónde vive este señor?”
“Los últimos indicadores son espectaculares: los datos hoteleros son espectaculares, los datos de pernoctaciones extra hoteleras también han crecido un 15% en julio, están subiendo los precios y la ocupación. La gente no está muy preocupada con la ausencia de Gobierno”, opina el economista, que añade que “los datos de inversión empresarial también muestran aceleración del 2,5%; si sigue a este ritmo alcanzará el 10% anual. Pablo Iglesias insiste en que no crece el consumo pero, ¿dónde vive este señor? El consumo claro que crece, ahí están los datos”.
“El gran riesgo para la economía española a corto plazo es que se forme Gobierno con Rajoy y que se hagan los recortes a los que se ha comprometido con Bruselas. Si no haces ajuste fiscal este año, se incumplirá el año que viene”, concluye Díez.
La Bolsa no sufrirá en exceso
Rodrigo García, analista de XTB, explica que tampoco en el terreno bursátil habrá unas consecuencias importantes por prolongar tres meses más esta incertidumbre. “Lo que estamos viendo es que el mercado de valores está haciendo caso omiso a la actualidad política. Esto, bajo mi punto de vista, es por tres factores: los inversores no ven un riesgo de que pueda aparecer un movimiento político que eche por tierra lo construido hasta ahora; segundo, el Ibex lo construyen las empresas del Ibex, y la gran mayoría de su negocio está fuera; y en tercer lugar, el mercado de renta fija ayuda; y ahí nada, o poco, tiene que ver el Gobierno de España”, explica García.
“Si hubiera Gobierno ya apenas se notaría en el volumen de negociación. De hecho, la prueba clara de ello es que en este tiempo la prima de riesgo apenas se ha movido, es decir, nos estamos financiando un 1% más caros que Alemania que, visto nuestros niveles de déficit y de crecimiento, es hasta razonable”, explican desde XTB.
Lizán: “Yo, realmente, no he visto cotizar el riesgo político en España nunca”
Para Rodrigo, “el riesgo está en cualquier formación política que desafíe al sistema tal y como está ahora, y cualquier formación que base su programa en un incremento del gasto público en contra de unas cuentas más cuadradas”.
José Lizán, gestor de Auriga, por su parte, tampoco cree que la prolongación de la incertidumbre política afecte demasiado a las Bolsas. “Yo, realmente, no he visto cotizar el riesgo político en España nunca”, señala Lizán, que añade que “España lo que está cotizando es el peso sectorial bancario, que es muy elevado, y el efecto divisa de Latinoamérica, por la fuerte depreciación que hubo unos trimestres atrás en el real brasileño o en el peso”.
Lo último en Economía
-
Piden que nos preparemos en España por lo que está empezando a ocurrir en Dinamarca: el aviso de un economista
-
El Ibex 35 sube un 0,1% en la apertura y se acerca a los 13.900 puntos, con Puig subiendo un 3%
-
Jesús Calleja rechaza su jubilación: esto es lo que le quedaría de pensión de la Seguridad Social y lleva razón
-
Desde que he descubrí el limpiador facial mágico de Lidl no he vuelto a comprar ninguna crema de lujo
-
Ver para creer: una familia de okupas en Madrid estalla en televisión porque los propietarios no quieren alquilarles
Últimas noticias
-
Piden que nos preparemos en España por lo que está empezando a ocurrir en Dinamarca: el aviso de un economista
-
Una española prueba el aceite de oliva en un supermercado de Marruecos y sentencia: «Esto es…»
-
Así es como se le llama la cría del caballo y la burra: muy poca gente sabe el nombre correcto
-
Adiós a los relojes deportivos: el futuro de los smartwatch ya está aquí y es mucho mejor
-
Media España se prepara para un apagón y va a ser este día: el fenómeno que va a dejar sin luz a miles de personas