El euro cae hasta la paridad con el dólar por primera vez en 20 años
Habrá cortes de gas en invierno en Europa: el cierre ruso se produce con las reservas europeas al 61%
Bruselas pide que los países de la UE tengan reservas de gas del 80% antes del próximo invierno
El tipo de cambio del euro y el dólar ha alcanzado hoy la paridad por primera vez en veinte años, desde el 15 julio de 2002, última fecha en que la cotización de la moneda común superó a la del «billete verde», según datos de mercado. Los expertos llevan meses avisando de esta posibilidad conforme el Banco Central Europeo (BCE) se quedaba rezagado respecto a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos en la retirada de estímulos económicos y la subida de los tipos de interés.
La divisa comunitaria no cotizaba sobre dicho nivel desde diciembre de 2002 con una situación en los bancos centrales muy distinta a la actual pues el BCE tenía los tipos de interés en el 3,25%, mientras que la Fed los situaba en el mismo nivel que en la actualidad, en el 1,75%. La siguiente referencia para el euro son los mínimos de julio del mismo año cuando cayó por debajo de la paridad, hasta las 0,96 unidades de dólar. Desde dicho mínimo, recuperó el terreno perdido y superó la paridad en diciembre del mismo año.
Las estimaciones de los expertos, las diferentes declaraciones que se han conocido por parte de diferentes miembros de los dos bancos centrales y las últimas actas de las reuniones de estos organismos hacen entender al mercado que la Fed seguirá siendo más agresiva que el BCE en el incremento del precio del dinero, pero actualmente la crisis energética del Viejo Continente presiona más a la moneda comunitaria que las decisiones de los de Christine Lagarde.
Firmas de inversión de alta relevancia en el mercado como Natixis y Nomura creen que la recesión en Europa llegará ya en este semestre, a causa de la crisis energética, lo que se traducirá en un golpe en la línea de flotación del euro, pues Europa es netamente importadora de energía, la cual se paga en dólares en la inmensa mayoría de los casos.
La Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo y los Estados miembros no esconden la posibilidad de un corte total de suministro de gas por parte de Rusia que llevaría a la escasez en el invierno pues las reservas se encuentran en este momento al 61%. Tanto la UE, en general, como los Estados miembros, en particular, preparan planes de emergencia para hacer frente a la situación, mientras Rusia extiende los cortes de suministro alegando problemas de mantenimiento.
Por tanto, el hecho de que el BCE acelere las subidas de los tipos de interés para controlar la inflación y, de paso, fortalecer al euro, de poco servirán con la llega de la recesión a causa de la falta de energía para distribuir tanto a la población como la industria.
Lo último en Economía
-
El FMI descarta que los aranceles de Trump provoquen una recesión pero advierte de un descenso del PIB
-
El Ibex 35 cae el 0,17% tras la rebaja de tipos del BCE
-
Palo oficial de Hacienda: 150.000 euros de multa por meter esta cantidad de dinero en el banco
-
Trump exige a Powell que dimita como presidente de la Fed por negarse a bajar los tipos de interés
-
La guerra comercial obliga al BCE a recortar los tipos hasta el 2,25%
Últimas noticias
-
Locura total en Old Trafford: el United remonta cuando perdía por dos goles ¡en el 114′ de la prórroga!
-
Cuadro y calendario de las semifinales de la Europa League 2025: cruces, fechas y horarios
-
El Athletic se impone al Rangers y ya está a un paso de su final en casa
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, jueves 17 de abril de 2025
-
Ni ballena ni tiburón: el ser vivo más grande del océano mide 34 metros y existe desde la época de Napoleón