El euro cae hasta la paridad con el dólar por primera vez en 20 años
Habrá cortes de gas en invierno en Europa: el cierre ruso se produce con las reservas europeas al 61%
Bruselas pide que los países de la UE tengan reservas de gas del 80% antes del próximo invierno
El tipo de cambio del euro y el dólar ha alcanzado hoy la paridad por primera vez en veinte años, desde el 15 julio de 2002, última fecha en que la cotización de la moneda común superó a la del «billete verde», según datos de mercado. Los expertos llevan meses avisando de esta posibilidad conforme el Banco Central Europeo (BCE) se quedaba rezagado respecto a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos en la retirada de estímulos económicos y la subida de los tipos de interés.
La divisa comunitaria no cotizaba sobre dicho nivel desde diciembre de 2002 con una situación en los bancos centrales muy distinta a la actual pues el BCE tenía los tipos de interés en el 3,25%, mientras que la Fed los situaba en el mismo nivel que en la actualidad, en el 1,75%. La siguiente referencia para el euro son los mínimos de julio del mismo año cuando cayó por debajo de la paridad, hasta las 0,96 unidades de dólar. Desde dicho mínimo, recuperó el terreno perdido y superó la paridad en diciembre del mismo año.
Las estimaciones de los expertos, las diferentes declaraciones que se han conocido por parte de diferentes miembros de los dos bancos centrales y las últimas actas de las reuniones de estos organismos hacen entender al mercado que la Fed seguirá siendo más agresiva que el BCE en el incremento del precio del dinero, pero actualmente la crisis energética del Viejo Continente presiona más a la moneda comunitaria que las decisiones de los de Christine Lagarde.
Firmas de inversión de alta relevancia en el mercado como Natixis y Nomura creen que la recesión en Europa llegará ya en este semestre, a causa de la crisis energética, lo que se traducirá en un golpe en la línea de flotación del euro, pues Europa es netamente importadora de energía, la cual se paga en dólares en la inmensa mayoría de los casos.
La Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo y los Estados miembros no esconden la posibilidad de un corte total de suministro de gas por parte de Rusia que llevaría a la escasez en el invierno pues las reservas se encuentran en este momento al 61%. Tanto la UE, en general, como los Estados miembros, en particular, preparan planes de emergencia para hacer frente a la situación, mientras Rusia extiende los cortes de suministro alegando problemas de mantenimiento.
Por tanto, el hecho de que el BCE acelere las subidas de los tipos de interés para controlar la inflación y, de paso, fortalecer al euro, de poco servirán con la llega de la recesión a causa de la falta de energía para distribuir tanto a la población como la industria.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 retrocede casi un 2% y pierde los 14.200 puntos tras el anuncio de nuevos aranceles de Trump
-
El truco de un experto para no pagar nada por el impuesto de sucesiones: «Si tus padres…»
-
Ni 500 ni 700 euros: la cantidad máxima de dinero en efectivo que puedes sacar del cajero
-
Ni Ariel ni Colón: éste es el mejor detergente para tu lavadora, según un experto
-
El Banco de España lanza un serio aviso a todos los que pagan con tarjeta en los supermercados
Últimas noticias
-
Laporta hace la pelota a Tebas para jugar un partido de Liga en EEUU: «Queremos comercializar…»
-
Enfermos de la mentira
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: hallan tirado en la basura en Cádiz a un animal en peligro crítico de extinción
-
Soy abogado y esto es lo que debes responder a un Guardia Civil si te pregunta por qué te ha parado
-
Trump ordena el despliegue de dos submarinos nucleares cerca de Rusia tras las amenazas del Kremlin