El euro no detiene su caída y marca nuevos mínimos ante el agravamiento de la crisis energética
El gasoducto ruso Nord Stream corta el suministro este lunes y desata el temor a un cierre prolongado
Mr. Draghi: whatever it takes?
El euro cae por debajo de 1,01 dólares: la paridad es inminente
El euro sigue cotizando en niveles no vistos desde noviembre de 2002 y registró nuevos mínimos anuales a nivel intradiario al caer hasta los 1,0064 dólares, lo que supuso un retroceso del 1,15%. El descenso es muy elevado comparado con la media histórica de fluctuación de las divisas. Las referencias energéticas en Europa siguen al alza y los expertos mantienen que la llegada de la paridad es inminente.
Rusia cortó este lunes el suministro del gaseoducto Nord Stream por alegando a problemas de “mantenimiento”, aunque terminaron los 10 días que Moscú había dictaminó de cierre para, precisamente, realizar tareas de mantenimiento. Por ello, las posibilidades de un corte total de suministro o de un cierre prologando se desatan y más cuando la Comisión Europea ya ha avisado de la posibilidad.
Mientras, Canadá tomó la decisión de eximir de las sanciones rusas a las turbinas reparadas de dicho gaseoducto por temor a que Putin utilice las sanciones como excusa para retener aún más tiempo el suministro. Desde Francia, el ministro de Finanzas, Brune Le Marie, señaló que el cierre total de la distribución de gas “sigue siendo muy probable”.
Los datos publicados por Eurostat, la agencia de estadística de la Unión Europea, arrojan que el 50% de las importaciones de la zona del euro está denominadas en dólares y en algunos países como Grecia rozan el 60%. Por el lado contrario, se encuentra Alemania con algo menos del 45%.
La dependencia del pago en dólares de gran parte de los productos importados genera más inflación en la zona del euro y aunque mejore la cotización de la moneda única, la economía se seguirá dañando por el dominio de la divisa estadounidense en los mercados energéticos. La inflación en la zona del euro está en máximos históricos, en el 8,1%, mientras que en algunos países de la región económica se dispara hasta el 10,2% en el caso de España, niveles no vistos desde hace 37 años.
El euro tampoco está asimilando bien en el primer día de la semana la encuesta realizada por Bloomberg en la que los economistas otorgan un 45% de posibilidades a que la eurozona entre en recesión, mientras que para Alemania, debido al gas ruso, el porcentaje se eleva hasta el 55%. En la última estimación de Bloomberg, en junio, el porcentaje era del 30%.
El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, advirtió la semana pasada de que una recesión en Alemania a causa del gas provocaría un rápido efecto de arrastre sobre el resto de los Estados miembros de la zona del euro.
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos
-
Así queda el cuadro del Mundial de Clubes: el Chelsea ya espera en la final