Lo que va a pasar con tus ahorros del banco si estalla la guerra: qué hacer para no perderlos
Cómo afecta el actual clima de guerra al dinero que tenemos en el banco
Batacazo en Wall Street tras los aranceles de Trump: registra su peor caída desde el Covid
Jamás saques esta cantidad de dinero del cajero: Hacienda está multando con 150.000 euros
La posibilidad de que se produzca una gran guerra, no es algo que suene a teoría de conspiración ni al guión de una película si tenemos en cuenta la situación actual. Desde la invasión de Ucrania hasta el conflicto en Gaza y la creciente tensión entre bloques mundiales, el ambiente internacional está más cargado que nunca. Y mientras los gobiernos europeos discuten sobre armamentística, refuerzan alianzas y preparan estrategias de defensa, los ciudadanos empiezan a preguntarse: ¿y si estalla una nueva guerra, que va a pasar con mis ahorros? La preocupación ya no es solo geopolítica, también es financiera.
En apenas unos meses, varios países europeos han disparado su presupuesto en Defensa y se habla abiertamente de preparar a la población para escenarios de crisis. La propia Unión Europea ha lanzado una estrategia para afrontar situaciones extremas, recomendando a los ciudadanos que tengan un kit de emergencia para sobrevivir 72 horas sin ayuda externa. En este clima de alerta, crece el temor a que un conflicto de grandes dimensiones pueda sacudir no solo la seguridad, sino también la estabilidad de los bancos y los ahorros. Sabemos que las guerras ya no sólo se libran con tanques y aviones; también se combaten en los mercados financieros. Las sanciones, los aranceles, la inflación desbocada y la posible ruptura de cadenas de suministro afectan directamente al bolsillo del ciudadano. En este contexto, los ahorros depositados en los bancos vuelven a estar en el punto de mira. ¿Hasta qué punto están protegidos? ¿Qué mecanismos existen en Europa para garantizar ese dinero? ¿Y qué se puede hacer si llega un escenario más grave, como un corralito bancario?.
Aunque no se puede prever lo imprevisible, sí se pueden tomar decisiones informadas. Entender el papel de los bancos en tiempos de guerra, conocer los sistemas de protección que existen actualmente y tener un plan por si todo se descontrola, es hoy más necesario que nunca.
Esto es lo que puede pasar con tus ahorros del banco si estalla la guerra
Aunque pueda parecer una idea nueva, la relación entre los bancos y los conflictos armados no es nada reciente. Ya en los años 60, durante la guerra de Vietnam, muchos ciudadanos descubrieron con sorpresa que sus ahorros estaban ayudando a financiar el conflicto a través de inversiones en empresas armamentísticas. Fue entonces cuando nació el concepto de finanzas éticas, impulsado por movimientos pacifistas que reclamaban más transparencia sobre el destino del dinero que se guarda en entidades bancarias.
En muchos momentos de la historia, los bancos han sido un pilar clave en el sostenimiento de guerras, ofreciendo financiación a empresas fabricantes de armas o a gobiernos inmersos en conflictos. En una situación actual de tensión mundial, es inevitable que vuelva a surgir esa preocupación. ¿Puede el dinero del ciudadano de a pie terminar vinculado a intereses bélicos sin que lo sepa? La respuesta es sí, y por eso muchas personas ya están empezando a cuestionarse qué ocurre con su dinero y sus ahorros, cuando estando en el banco, estalla una guerra.
Por otro lado, las dudas recaen en la seguridad de nuestro dinero en caso de que el banco quiebre cuando estalla un conflicto bélico.
¿Están protegidos nuestros ahorros si estalla una guerra?
La respuesta rápida es sí… pero sólo hasta cierto punto. En Europa, existe un sistema llamado Fondo de Garantía de Depósitos, que tiene como objetivo proteger a los ciudadanos en caso de que un banco quiebre. Según las normas actuales, este fondo cubre hasta 100.000 euros por titular y por banco. Es decir, si tienes una cuenta, una libreta de ahorros o un depósito a plazo fijo, esa cantidad está garantizada aunque la entidad cierre o entre en problemas.
Esto significa que si una pareja tiene una cuenta compartida con 120.000 euros, estarían cubiertos. Pero si tienen 240.000 euros, solo 200.000 estarían garantizados (100.000 por cada uno). El resto, en caso de quiebra, podría perderse. Además, es fundamental tener en cuenta que no todos los productos financieros están cubiertos: los fondos de inversión, los planes de pensiones o las acciones no están protegidos por este fondo. Si tienes tus ahorros en productos de este tipo, conviene revisar bien su nivel de riesgo.
El Mecanismo Único de Resolución
Además del fondo de garantía, la Unión Europea cuenta con otro instrumento: el Mecanismo Único de Resolución (MUR). Este sistema está diseñado para intervenir rápidamente cuando un banco entra en crisis, tratando de evitar que el problema se extienda al resto de entidades financieras. Su objetivo es asegurar la estabilidad del sistema y evitar el temido efecto dominó que puede hundir a toda una economía.
Este mecanismo busca que las crisis bancarias no afecten directamente a los ciudadanos, pero su capacidad de respuesta tiene límites. En un escenario extremo como el de una guerra global, la rapidez y efectividad del MUR podría verse comprometida. Y aunque ofrece una red de seguridad importante, no sustituye la necesidad de estar informado y tomar medidas personales para proteger tus propios recursos.
El gran temor a un ‘corralito’ bancario
Pese a todos estos mecanismos, existe un escenario que ningún ciudadano quiere vivir: el corralito financiero. Este término se refiere a una medida extrema que puede aplicar un gobierno en momentos de colapso económico o pánico generalizado. Básicamente, consiste en restringir la retirada de dinero de los bancos, impidiendo a la población sacar sus ahorros para evitar el colapso del sistema financiero.
Este tipo de medidas ya se han vivido en países como Argentina o Grecia, y aunque suelen ser temporales, el impacto psicológico y económico es enorme. Si estalla una guerra que afecte directamente a la economía de un país, un corralito es una posibilidad real. Y aunque lo habitual sería que, con el tiempo, los ciudadanos pudieran recuperar su dinero, no existe una garantía absoluta. Por eso, prepararse con antelación es clave.
Cómo puedes proteger los ahorros
En primer lugar, conviene diversificar el dinero. No tenerlo todo en una sola cuenta o en un único producto financiero reduce el riesgo. Se puede optar por repartir los ahorros entre varias entidades (siempre dentro del límite de los 100.000 euros por titular), y también es útil tener una pequeña parte en liquidez, es decir, en efectivo, por si en algún momento no se puede acceder al banco.
Otra opción que muchos consideran es guardar parte del dinero en activos que mantengan su valor incluso en situaciones extremas, como metales preciosos (el oro es el clásico ejemplo). También conviene revisar si el banco en el que tienes tus ahorros forma parte del sistema de garantía de depósitos europeo, y qué tipo de productos financieros tienes contratados.
Además, tener un pequeño kit de emergencia económico, igual que se recomienda uno de supervivencia física, puede ser útil. Esto implica contar con algo de dinero en casa, tarjetas prepagadas, y un plan claro para saber qué hacer si un día no se puede acceder al cajero o a la banca online.
Lo último en Economía
-
Ni juicios ni desahucios exprés: el sencillo truco de un pueblo de Murcia para acabar con los okupas
-
Trump privilegia a Marruecos frente a España: miedo a una fuga de empresas al vecino del sur
-
Giro en los derechos laborales: el cambio en los días de permiso por hospitalización de un familiar
-
Ningún jubilado se plantea emigrar desde España a este país, pero es la mejor opción: vives de lujo con 800€
-
Trump pide a su pueblo que «resista» los aranceles: «No será fácil, pero el resultado será histórico»
Últimas noticias
-
Barcelona – Betis online gratis | Gol de Natan: resultado y dónde ver el partido de Liga hoy en directo (1-1)
-
Dónde ver el Barcelona – Betis hoy online gratis y por televisión en directo
-
Ni juicios ni desahucios exprés: el sencillo truco de un pueblo de Murcia para acabar con los okupas
-
Carla Bernat hace historia y se convierte en la primera española en ganar el Masters de Augusta femenino
-
Jornada 30 de la Liga: resumen de los partidos