Los españoles se empobrecen: los salarios suben un 2,3% hasta marzo frente a una inflación del 9,8%
Los salarios pactados en convenio subieron de media un 2,36% hasta marzo, una décima más que en febrero y casi un punto por encima del promedio de 2021 (1,47%), pero lejos del IPC, cuyo dato avanzado para el tercer mes del año es del 9,8%, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Este incremento salarial está por debajo de la subida del 3,6% acordada entre el Gobierno y los sindicatos para el salario mínimo interprofesional (SMI) y está algo más en línea con las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.
Este AENC, que tenía vigencia hasta el año pasado, se encuentra a la espera de que los sindicatos y la patronal actualicen su contenido para los próximos dos o tres años. De momento, ya han iniciado las negociaciones para intentar renovarlo. Sindicatos y empresarios todavía no han puesto sobre la mesa de negociación cifras concretas sobre cuánto deberían subir los salarios el próximo año en el actual contexto de inflación, que se está viendo impulsada por el incremento de los precios energéticos a máximos desconocidos en más de 30 años.
CCOO y UGT son conscientes de que no pueden pedir alzas salariales que igualen o se acerquen a la tasa actual del IPC y han advertido de que los porcentajes que plantearán a CEOE y Cepyme en el marco de esta negociación dependerán de si las patronales están dispuestas a aceptar cláusulas de revisión que impidan pérdidas de poder adquisitivo anualmente o al final del periodo de vigencia del AENC.
Por su parte, los empresarios están llamando a la moderación de los salarios y se oponen, a priori, a establecer cláusulas en los convenios vinculadas al IPC para evitar efectos de segunda vuelta. La mayor parte de los convenios registrados hasta marzo en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores, aunque tengan efectos en 2022.
En concreto, hasta marzo había registrados un total de 1.892 convenios colectivos con efectos económicos para dicho periodo, de los que sólo 66 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 2,39%. El resto, 1.826, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio del 2,36%. Los 1.892 convenios registrados hasta marzo daban amparo a casi 5 millones de trabajadores.
Lo último en Economía
-
Los ingresos más comunes suben a 41.064 €: un 3,7% más que en 2018 pero con los precios un 21% más caros
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en la Moncloa: «Me sale mejor…»
-
El INSS cambia la norma y nadie lo puede creer: los nacidos entre 1952 y 1972 pueden pedir esta pensión
-
Sklum revienta el mercado con el producto que tienen todas las que saben de descanso: sólo cuesta 12 euros
-
Muy atento si naciste entre 1960 y 1970: giro de 180º en las normas de jubilación y no hay vuelta atrás
Últimas noticias
-
Así fue la salida del GP de Gran Bretaña: cinco pilotos abandonan la parrilla y Alonso y Sainz remontan
-
Carrera de F1 en Silverstone en vivo gratis | Resultado, cómo va y dónde ver el GP de Gran Bretaña hoy en directo online
-
Abascal en Alcalá ante la inmigración masiva: «Estamos conmocionados por la brutal violación de una joven»
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz contra Rublev hoy: horario y dónde ver en directo online gratis y por TV en directo el partido de Wimbledon 2025
-
GP de F1 en Silverstone 2025: dónde ver online gratis y por televisión en directo la carrera hoy