Los españoles ahorrarán 17 € al mes con la rebaja del IVA tras gastar 740 € más en ir a la compra en 2022
Los cálculos de Sánchez: se guarda la prórroga de la rebaja del IVA para la campaña electoral
Sánchez deja sin rebaja del IVA la carne y el pescado, que suponen el 70% del gasto en la compra
Tarde, mal y nunca. Esta parece ser una de las máximas del Gobierno de Pedro Sánchez a la hora de tomar medidas para frenar el impacto de la subida de precios en los bolsillos de los españoles. La reciente rebaja del IVA -que la oposición le llevaba pidiendo desde hace meses- sólo restará en 17 euros al mes el gasto en la cesta de la compra ya que excluye la mayor parte del gasto de los consumidores, que este año han pagado de media 740 euros más que en 2021.
Según la última Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) publicada por el INE el pasado mes de junio, correspondiente al año 2021, los hogares de este país destinan al año a la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas 4.806 euros. En noviembre, -último dato disponible- los alimentos se encarecieron de media un 15,3%, lo que supone que este año los españoles han pagado de media más de 5.540 euros, es decir, 740 euros más que en 2021.
La supresión del IVA a los alimentos básicos supondrá un ahorro de 3,85 euros por cada 100 euros de compra de estos productos, según los cálculos realizados por los Técnicos de Hacienda (Gestha), mientras que la rebaja del IVA al aceite del 10% al 5% supondrá un ahorro de 1,36 euros por cada 25 euros de compra de este producto. De esta forma, con una cesta media mensual de 460 euros -5.540 euros entre los doce meses del año- la rebaja sería de menos de 20 euros, exactamente de 17,7.
Esta rebaja del IVA, superficial e ineficaz, casi no tendrá impacto en los bolsillos de los españoles ya que el Gobierno ha dejado fuera de esta rebaja la carne y el pescado que suponen el 70% del gasto en la cesta de la compra. Como consecuencia de este aumento de precios, cada español ha reducido su cesta de la compra anual un 9%. Así se desprende la última actualización del informe de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con datos a octubre, y que analiza las pautas de consumo de los hogares españoles desde noviembre de 2021 a octubre de 2022 en comparación con los doce meses anteriores.
La reducción en el gasto ha sido bastante menor este mismo periodo, pues la factura en la adquisición de comida y bebida para el hogar se ha quedado en 1.585,49, lo que supone una caída sólo del 2,8%; en cualquier caso es un cambio de tendencia, puesto que en los meses anteriores ha subido el gasto por cabeza debido a la subida de precios. El informe del Ministerio sitúa la subida del precio de la compra en octubre en un 6,9%, un registro inferior al que marcaba en este mes el IPC alimentario que se situó por encima del 14%.
Para el conjunto de país, el gasto en alimentos y bebidas ha sido de 73.574 millones de euros en un año, lo que supone una reducción del 2,5%.
Por productos, las familias españolas han reducido la compra de todos los productos que componen este análisis, a excepción de dos categorías menores como la leche cruda o los vinos con IGP, que son los únicos que se salvan de estos particulares números rojos. La demanda de carne ha caído, por ejemplo, un 12,4% en un año y la congelada se ha reducido un 19,2%.
Lo último en Economía
-
Aviso del Banco de España a los padres que hagan Bizum a sus hijos: «Tiene sus riesgos…»
-
Así puedes solicitar plaza en el programa de termalismo del Imserso: todas las fechas, requisitos y cómo pedirlo
-
Qué centros comerciales abren hoy, festivo 9 de noviembre, por el Día de la Almudena: estos son sus horarios
-
Las tecnológicas viven un ‘déjà vu’ de la crisis de 2008: pierden 1.400 millones en una semana
-
¿Dónde está el desplome del 30% del Sabadell con que asustaba Torres?
Últimas noticias
-
Horario GP de Portugal y dónde ver en directo por TV gratis y en vivo online la carrera de MotoGP 2025
-
Cómo se escribe pillar o piyar
-
Aplastante respaldo de las bases del PP andaluz a Juanma Moreno: reelegido con un 99,95%
-
Cataluña no se libra: AEMET lanza su parte más desconcertante del mes
-
Aviso del Banco de España a los padres que hagan Bizum a sus hijos: «Tiene sus riesgos…»