España tardará 89 años en recuperar el nivel de deuda previo a la pandemia: Alemania en 2028
España será el último de los grandes países de la Unión Europea en recuperar el nivel de deuda pública previo a la crisis del coronavirus. Según un informe de los expertos de Euler Hermes, España tardará 89 años en retornar a una situación fiscal habitual, es decir, al crecimiento nominal medio y saldo primario registrados durante el periodo 2000-2019. Mientras, Alemania alcanzará ese nivel ya en 2028, Italia en 26 años y Francia, en 67 años.
Frente a la crisis del Covid-19, los gobiernos europeos decidieron rápidamente respaldar a los hogares y a las empresas con un apoyo político sin precedentes, lo que provocó un notable deterioro de las finanzas públicas en toda la eurozona en 2020.
El resultado es que el panorama de la deuda pública europea nunca ha sido tan heterogéneo a nivel de países. Siete de ellos (Grecia, Italia, Portugal, España, Chipre, Francia y Bélgica, que representan en conjunto más del 50% del PIB de la eurozona) presentan actualmente una relación deuda/PIB cercana o superior al 120% del PIB, el doble del objetivo de deuda de Maastricht.
Según los expertos, acabar con el sobreendeudamiento provocado por la pandemia resultará complicado: en 2021-22, la relación deuda/PIB de la eurozona debería estabilizarse en gran medida en torno al 100%, ya que los déficits siguen siendo abultados.
«Pero lo que ocurra después de 2022 es una incógnita, ya que depende de una compleja combinación de variables», han alertado los expertos tras asegurar que a menos que los grandes países de la eurozona, incluyendo a Francia, España e Italia, registren aumentos notables en el crecimiento del PIB nominal y/o mejoren los saldos primarios, el retorno a los niveles de deuda en relación con el PIB anteriores a la crisis no se producirá antes de 2035.
Así, el ‘shock’ del Covid-19 tendrá un impacto a largo plazo
en las finanzas públicas de las regiones, no solo en forma de sobreendeudamiento persistente, sino también en el refuerzo de un cambio de paradigma en lo que respecta a los conceptos de deuda pública y política fiscal.
Para los expertos, una «política fiscal activa» es la única alternativa y el horizonte de planificación se está volviendo cada vez más a largo plazo «un ancla común» para garantizar la solidez de las políticas fiscales y, a su vez, la sostenibilidad de la deuda.
Lo último en Economía
-
El secretario del Tesoro de EEUU insinúa un alivio comercial con Pekín y Wall Street vuelve a la calma
-
La CEOE y Cepyme recurren la decisión de Yolanda Díaz de meter a su protegida Pimec en el diálogo social
-
Oughourlian busca comprador para la ‘Cadena SER’ y ‘El País’ por 750 millones de euros
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al cierre y se sitúa en los 13.000 puntos animado por las subidas de Wall Street
-
El FMI rebaja la previsiones de crecimiento global por la guerra comercial
Últimas noticias
-
Cayetana Guillén Cuervo, obligada a pedir perdón a Amaia Montero por desvelar su vuelta a La Oreja de Van Gogh
-
Flick reconoce que pensó en la final de Copa: «Las rotaciones son parte de mi trabajo»
-
1-0. Un colosal Leo Román no le bastó al Mallorca
-
Dani Olmo inscribe otra victoria para el Barcelona en Liga
-
Barcelona – Mallorca: resultado, goles y cómo ha quedado el partido de Liga