España invierte la mitad en agua que la media europea pese a ser el país con más sequías
España, el país con mayor nivel de sequía de la Unión Europea, destina un 0,1% del PIB a la inversión en infraestructuras hídricas. Sin embargo, la media del resto de la UE duplica los fondos destinados en nuestro país.
Este miércoles el Instituto de Estudios Económicos ha presentado la revista de este 2018, ‘La colaboración público-privada en la gestión de los servicios públicos’. Los ponentes que han asistido, que también han participado como autores de la revista, han destacado la rigidez de las administraciones públicas y han señalado la amenaza que supone que, España, el país con el mayor nivel de sequía de la Unión Europea, destine la mitad de fondos que el resto de países para hacer frente a este grave problema.
Juan Lazcano, Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción, ha destacado que «el agua es el recurso más escaso que tenemos en el planeta. La inversión que destina la administración pública a los problemas hídricos es insuficiente, únicamente un 0,1% del PIB. La media de lo gastado durante el último trienio equivale a la mitad de lo gastado solamente en el año 2000. Es imprescindible que haya una planificación y una gestión eficientes y que recordemos que ‘el agua no tiene ni dueño ni ideología’».
El Catedrático de Estructura Económica, Ramón Tamames, ha asegurado que a pesar de la inestabilidad política, es necesaria esta colaboración entre ambos sectores ya que será la única manera de fomentar la modernización y la competencia de un país.
Por su parte, Ramiro Aurín, Director General de la Asociación por la Excelencia de los Servicios Públicos, ha señalado que «el mundo ha cambiado tanto que lo que necesitamos es una evidente colaboración entre el ámbito público y el privado. Pero esto es muy difícil que se entienda y que se dé en la administración debido a que su estructura es muy rígida e incapaz de adaptarse al nuevo horizonte de futuro».
Una relación simbiótica
Los autores del libro defienden la necesidad de una colaboración estrecha entre ambos ámbitos, y plantean los beneficios que supone para el ciudadano la sinergia de ambas vertientes. Una de las principales polémicas en torno a este tipo de gestión, que ha sido analizada en la revista por los expertos, es la convivencia de ambos modelos en el ámbito municipal, ya que según los sectores más críticos esto beneficia a las empresas y va en contra del interés general.
Manuel Pimentel, exministro de Trabajo del PP, ha explicado que «un servicio público no se puede privatizar ya que el servicio sigue siendo público y sigue un interés colectivo. Lo que nosotros proponemos es que haya una libertad para decidir si este puede ser gestionado de manera privada o mixta. No queremos imponer un modelo único de gestión, sino que las administraciones conozcan todas las posibilidades que existen».
Lo último en Economía
-
Ni se te ocurra volver a pedir una pechuga de pollo en la carnicería: un carnicero explica el motivo en TikTok
-
Trump presiona a Rusia con aranceles del 100% si no negocia un alto el fuego en Ucrania en 50 días
-
RTVE deja en manos del independentista Mikimoto parte de la programación de ‘La 2 Cat’
-
Los inspectores de Hacienda cargan contra el cupo catalán: «Estamos hablando de un régimen ilegal»
-
El Banco de España nombra economista jefe a López Salido tras dejar Valle el cargo por razones políticas
Últimas noticias
-
La Guardia Civil usa drones por primera vez en Torre Pacheco para vigilar los disturbios
-
Ni se te ocurra volver a pedir una pechuga de pollo en la carnicería: un carnicero explica el motivo en TikTok
-
El multazo que le puede caer a Lamine por contratar a personas con enanismo en su fiesta de cumpleaños
-
El oficio más antiguo y el Gobierno más cínico
-
El informe de Bruselas al Tribunal Europeo rechaza la amnistía a los CDR: «Traspasa todos los límites»