El esfuerzo familiar para alquilar una vivienda crece en España: supone casi el 30% de los ingresos
La oferta de vivienda en alquiler se redujo un 25% en el tercer trimestre
Shock en el alquiler: la oferta se hunde por el control de precios y el temor a los ‘inquiokupas’
Los ingresos familiares necesarios para alquilar una vivienda se incrementaron en el tercer trimestre de este año hasta el 29,4%, frente al 26,4% de un año antes, según un informe de idealista en el que se destaca que el esfuerzo de los hogares para arrendar una vivienda creció en todas las provincias españolas en este periodo.
En concreto, Barcelona es la provincia donde más ha aumentado la necesidad de ingresos familiares para alquilar un piso, al pasar de una tasa del 43% en el tercer trimestre de 2021 al 52,2% de este año. Le siguen las subidas de Girona (del 33,3% al 40,8%), Cantabria (del 29% al 36%), Madrid (del 35% al 41,1%), Guipúzcoa (del 43,2% al 48,8%), Segovia y Baleares (ambas pasando del 26% al 31,6%).
En el lado opuesto, las menores subidas del esfuerzo para alquilar una vivienda se dieron en Ourense (del 21,5% al 22,4%), Jaén (del 19,8% al 21,2%) y Cáceres (del 21,3% al 22,9%).
Tasa de esfuerzo
La provincia de Barcelona es la que mayor esfuerzo exige a sus ciudadanos a la hora de afrontar un alquiler, ya que se necesita destinar el 52,2% de los ingresos familiares al pago de la renta, según el estudio de idealista. Le siguen Guipúzcoa, con el 48,8%, Las Palmas (42%), Vizcaya (41,2%), Madrid (41,1%), Girona (40,8%), Cantabria (36%), Valencia (35,3%), Sevilla (34,7%), Lleida (33,7%), Álava (33,5%) y Santa Cruz de Tenerife (33,4%). Estas 12 provincias superan el umbral recomendado por los expertos (un tercio de los ingresos).
El menor esfuerzo, en cambio, se da en la provincia de Jaén, con el 21,2%, seguida de Lugo (21,9%), Ourense (22,4%), Teruel (22,4%) y Cáceres (22,9%).
Por capitales
Por capitales, Barcelona es, con bastante diferencia, la capital en la que más ha crecido el esfuerzo necesario para alquiler una vivienda, ya que ha pasado del 36,1% de los ingresos familiares a un 58,4% en el último año.
Le sigue el incremento de Madrid (pasa del 33,7% al 42,1%) y después Valencia (del 27,2% al 34,8%), Málaga (del 26,5% al 33,2%), San Sebastián (del 33,9% al 40,4%), Alicante (del 24% al 30,1%) y Palma (del 24,4% al 29,8%).
Sólo tres capitales han recortado su esfuerzo para el alquiler de una vivienda en el último año: Melilla (pasando del 34,3% al 32,1%), Badajoz (del 23,9% al 23,5%) y Córdoba (del 28,2% al 28,1%).
Según idealista, ocho capitales exigen un esfuerzo superior a un tercio de los ingresos para pagar el alquiler. Barcelona, con el 58,4%, es la que más recursos familiares absorbe, seguida por Madrid (42,1%), Ceuta (41,9%), San Sebastián (40,4%), Bilbao (39%), Las Palmas de Gran Canaria (36%), Valencia (34,8%) y Vitoria (33,8%).
Por contra, las tasas de esfuerzo más bajas se encuentra en Cáceres (22,1%), Pontevedra (22,3%), Ourense (22,3%), Lugo (22,6%), Ciudad Real (23%) y Albacete (23,4%).
Lo último en Economía
-
La CEOE recurre la decisión de Yolanda Díaz de meter a su protegida Pimec en el diálogo social
-
El FMI rebaja la previsiones de crecimiento global por la guerra comercial
-
El Senado da luz verde a la gestión por parte del País Vasco de 14 impuestos
-
El Ibex 35 sube un 0,4% a media sesión y roza los 13.000 puntos desmarcandose de las bolsas europeas
-
Los ataques de Trump a Powell empujan el oro a máximos de 3.500 dólares por primera vez
Últimas noticias
-
El desconocido gesto del Papa Francisco con Castilla y León que demostró su amor a la Iglesia de España
-
A qué hora juega el Barcelona – Mallorca: dónde ver en directo por televisión y online el partido de Liga
-
Andalucía se prepara para liderar el futuro de la industria de Defensa: «Es un pilar estratégico»
-
Alineación posible del Barcelona contra el Mallorca: Rotaciones controladas con Dani Olmo titular
-
El Gobierno ofrece a Feijóo que forme parte de la comitiva oficial para el funeral del Papa