Escarrer (Meliá): «No hemos recibido ninguna demanda por expropiaciones en Cuba»
El consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, ha transmitido que se siente "muy a gusto" con la posición de la compañía en Cuba y que por el momento no han "recibido ninguna demanda" tras el levantamiento del Título III de la Ley Helms Burton por parte de la Administración de Estados Unidos.
La Ley Helms-Burton, aprobada en 1996, dio a los estadounidenses el derecho a demandar a empresas de todo el mundo que se lucren con los bienes confiscados por las autoridades ‘castristas’, pero todos los Gobiernos norteamericanos habían dejado sin efecto esta cláusula hasta que se levantó el pasado 2 de mayo.
Escarrer, que ha participado este martes en el III Foro de Turismo elEconomista.es junto a otros representantes del sector, ha señalado que desde la aprobación de esta ley, en el año 1996, la posición de la cadena ha ido creciendo y ha contribuido al desarrollo de Cuba durante los 42 años que lleva presente en la isla.
El hotelero, que ha manifestado el «respaldo absoluto» por parte de las instituciones europeas, se ha mostrado agradecido de que Reyes Maroto, ministra en funciones de Industria, Comercio y Turismo, haya hecho «manifestaciones muy valientes» sobre este tema y esté apoyando a todas las empresas turísticas en Cuba durante los viajes que ha realizado al país.
Meliá ya matizó el pasado mes que, en el caso de dirigirse alguna reclamación contra algún hotel, su papel sería el de «meros gestores hoteleros», con un rol equivalente al del resto de actores de la cadena de valor del negocio turístico como agentes de viajes, touroperadores o líneas aéreas vinculados a la explotación turística en Cuba.
«Meros gestores hoteleros»
Una familia de origen asturiano ha reclamado recientemente la propiedad de la finca donde se asienta el Meliá de Cienfuegos, que fue expropiada por las autoridades cubanas hace 60 años, según informa La Voz de Galicia, raíz de la reciente entrada en vigor del Título III de la Ley Helms-Burton.
Meliá es mencionada en la acción judicial, de los familiares herederos de Antonio Mata Álvarez, pero no está todavía demandada, pues se ha optado por la fórmula que aparece en la ley de notificar y dar un plazo de 30 días para que la empresa compense económicamente a los demandantes. Al respecto, la cadena de la familia Escarrer se limitó a su comunicado del 17 de abril en que el reseñaba que su papel era el de mero gestor hotelero.
Lo último en Economía
-
eDreams le debe 38,2 millones a la Hacienda Pública en España, Italia, Luxemburgo y Portugal
-
Hacienda fuerza a Madrid a gravar la casa de los impatriados pese al criterio de los jueces y la UE
-
TVE purga el informativo territorial de Madrid para atacar a Ayuso y hará lo mismo en Valencia
-
Ryanair moverá a los pilotos afectados por el cierre de Santiago a las bases de Málaga y Alicante
-
Isabel Rodríguez amenaza a las autonomías que no aplican la ley de vivienda con dejarlas sin inversiones
Últimas noticias
-
Negueruela forzó la renuncia de la líder de la mayor junta del PSOE de Palma: «Si no, no tendrás nada»
-
El partido antitaurino de Mónica García gastará cerca de 200.000 € en festejos con toros en Cercedilla
-
La credibilidad de la AEMET, a la altura del betún
-
Qué progresista es el PSOE que enseña cómo lanzarle bombas a la Policía
-
¿Dónde están los agresores encapuchados de extrema derecha?