La EPA del primer trimestre reflejará una caída de 160.000 empleos y elevará la tasa de paro al 14,2%
El coronavirus ha destruido 160.000 empleos en el primer trimestre, hasta dejar la cifra de ocupados en los 19,8 millones, y ha elevado la tasa de paro hasta el 14,2%, cinco décimas más que en diciembre de 2019. Es la previsión del resultado de la EPA, que se conocerá este martes, que hace la patronal de empresas de trabajo temporal y agencias de empleo, Asempleo.
Pese a este descenso del número de ocupados y la subida de la tasa de paro, la patronal cree que los datos no reflejarán «del todo» el impacto de la crisis del coronavirus, puesto que la pandemia solo afectó a uno de cada seis días analizados en esta encuesta.
Apunta Asempleo que suponiendo que las medidas restrictivas finalicen a mediados del mes de mayo, el mercado laboral se estabilizará en este mes, «a medida que la actividad económica retome progresivamente su pulso habitual».
Por ello, cree que habrá que esperar hasta el mes de junio para poder observar crecimientos en la afiliación, aunque dice que estos serán moderados.
De cara a los próximos tres meses, Asempleo prevé que el empleo siga contrayéndose hasta que no finalicen las restricciones de movimiento y a la actividad económica.
Abril
Estima que las cifras de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de abril, que publican el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Ministerio de Inclusión Migraciones y Seguridad Social, mostrarán que la afiliación volverá a caer con fuerza en abril, en línea con lo observado en marzo.
El presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, cree que lo malo de las cifras de este mes, no es que se salgan de los rangos históricos de los gráficos, sino que «todavía no dan toda la medida de la intensa destrucción de empleo que va a sufrir la economía como consecuencia de la hibernación que requiere la respuesta sanitaria a la pandemia».
«La rapidez con la que en tan solo quince días se ha desplomado el número de afiliados a la Seguridad Social vuelve a testimoniar la fragilidad de una parte del empleo y la extrema sensibilidad a las perturbaciones que se producen en el normal funcionamiento de la actividad», ha apuntado Cruañas.
Además, ha añadido que, si se suman a los datos de afiliados los de trabajadores afectados por los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), el impacto total de la fase más aguda de esta crisis podría superar los tres millones de trabajadores.
Lo último en Economía
-
El Senado veta beneficios fiscales al Mobile y a los deportistas olímpicos por no haber Presupuestos
-
Telefónica mejorará su red móvil para aguantar apagones como el de abril: «No estábamos preparados»
-
El Ibex 35 cae un 1,57% al mediodía y pierde los 14.000 puntos por el fin de la tregua de los aranceles
-
China fija desde mañana aranceles de hasta el 34,9% al brandy español y francés
-
Escrivá omite el impacto de la corrupción en la inversión extranjera pero sí alerta de las guerras
Últimas noticias
-
A qué hora es el GP de Gran Bretaña de F1 2025: dónde ver en directo por TV en streaming y online gratis la carrera en Silverstone
-
Alegría veta a los periodistas en su visita a Zaragoza con el PSOE asediado por la corrupción
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Struff hoy y dónde ver en directo online gratis y por TV en streaming el partido de Wimbledon 2025
-
Trump ofrece la Casa Blanca como sede de una pelea de la UFC: ¿Topuria entre los candidatos?
-
Un experto veterinario lanza un importante comunicado a las personas que tienen serpientes y niños en casa